Entre junio de 2021 y junio de 2023, el Estado brindó asistencia a 24.119 personas afectadas por violencia de género, destacando que el 80% de ellas fueron víctimas de sus exparejas. Según los datos del Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género (Sicvg), durante los últimos dos años, se atendieron en promedio más de 1.000 personas por mes en el país tras sufrir diversas formas de agresión, siendo la violencia doméstica la más frecuente (94,8%), seguida de la institucional (2,2%) y laboral (1,7%).
Las provincias de Tierra del Fuego, Santiago del Estero y La Rioja presentaron los mayores porcentajes de asistencia a víctimas de violencia de género en relación con el total de su población. El Programa Acercar Derechos (PAD) fue fundamental en la atención de estas personas, realizando más de 38.800 acciones de asesoramiento y acompañamiento.
En cuanto a las características de los agresores, el 95,1% fueron varones y el 79,9% exparejas; mientras un 6,3% fue la pareja actual, el 3,3% el padre o tutor y el 3% otro familiar.
El tablero interactivo que recopila los datos del Sicvg ofrece información detallada sobre las personas asistidas, las características de las situaciones de violencia y de los agresores, así como el nivel de riesgo y las principales acciones realizadas. Según el informe, el 96,6% de las víctimas fueron mujeres de entre 18 y 59 años. Además, se destacó que un 8,8% de las víctimas eran personas nacidas en otro país y que también se brindó asistencia a personas indígenas, con discapacidad, refugiadas, entre otros grupos.

En términos económicos, se observó que solo el 38% de las víctimas tenía empleo remunerado, lo cual influye en su capacidad para salir de una situación de violencia. También se tuvo en cuenta el tipo de intervención estatal, siendo la policial y judicial las más frecuentes, seguidas de los centros de salud y dispositivos territoriales de protección.
Medidas de protección ante casos de violencia de género
Del grupo de personas asistidas, el 30,6% recibió medidas de protección por parte del Estado. Estas medidas incluyeron la prohibición de acercamiento en un 49,4% de los casos, la exclusión del agresor de la vivienda en común en un 21,6%, el uso del botón antipánico en un 15,7%, la implementación de medidas de seguridad en el domicilio en un 7,6%, la restitución de bienes y efectos personales en un 3,5%, y el secuestro de armas en poder del agresor en un 2,5%.
Además, un 45,6% de las personas asistidas recibieron intervención estatal. La intervención policial fue la más frecuente, alcanzando el 50,1% de los casos, seguida por la intervención judicial en un 55,5%, los centros de salud en un 27,4%, y los dispositivos territoriales de protección en un 4,7%.
Estos datos muestran la urgente necesidad de seguir trabajando en la prevención de la violencia de género en la sociedad.
Ante un caso de violencia de género comunicarse las 24 hs a la línea gratuita 144.