La vacuna ARVAC Cecilia Grierson, desarrollada por el Conicet, la Universidad de San Martín y el laboratorio Cassará, superó con éxito la fase 1 al demostrar que genera una respuesta robusta de anticuerpos neutralizantes contra Covid-19. Ahora, comenzó el reclutamiento masivo para llegar a las 2.014 personas voluntarias necesarias para completar la fase 2/3.
El anuncio se hizo durante una reunión en la Unsam con la presencia de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y su par de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus. La ARVAC Cecilia Grierson es la primera vacuna argentina en alcanzar las fases 2 y 3 de evaluación.

La primera etapa de la fase 2/3 comenzó el 6 de febrero en dos centros de salud de la Ciudad de Buenos Aires, donde 180 personas voluntarias ya han recibido la dosis. La segunda etapa incluirá a 10 centros de salud distribuidos en diferentes provincias y se probará en más de 1.800 personas voluntarias mayores de 18 años que hayan recibido una dosis de refuerzo hace como mínimo cuatro meses.
Las personas voluntarias pueden inscribirse en el sitio web arvac.com.ar y luego se les informará a qué centros de salud serán derivados. Cecilia Grierson, pionera entre las mujeres científicas argentinas, da nombre a la vacuna.
Evaluación y fase de la vacuna
El ensayo evaluará la seguridad y la capacidad de generar anticuerpos neutralizantes de la vacuna con base en la variante Gamma, la Ómicron y una formulación bivariante Gamma-Ómicron. La vacuna se basa en la tecnología de proteínas recombinantes y puede ser almacenada a temperaturas de entre 2 y 8°C, lo que facilita su producción y distribución.
La vacuna se encuentra en su última fase, y se espera que los resultados estén listos para su aprobación en Argentina en dos o tres meses. La aprobación es importante para el país, también permitiría a Argentina sustituir la importación y abrir nuevos mercados.