domingo, 24 septiembre, 2023

Cuando el universo y la amistad se unieron

El día del amigo forma parte de los inventos argentinos que recorren el mundo.

Cuando el universo y la amistad se unieron

Como cada 20 de julio, los habitantes de Argentina y otros países de la región se encuentran con sus seres queridos para celebrar el Día del Amigo. Aunque muchos aprovechan la ocasión para reunirse y compartir un buen momento para fomentar la amistad, no todos conocen la curiosa historia detrás de esta fecha. Lo que la hace tan llamativa es que une a un dentista argentino con la llegada del hombre a la Luna.

El 20 de julio de 1969, el astronauta Buzz Aldrin dijo la recordada frase “un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad” mientras ponía su pie sobre la superficie lunar. Ese hito de la ciencia asombró al odontólogo Enrique Ernesto Febbraro, quien desde su consultorio en Lomas de Zamora, una localidad de la provincia de Buenos Aires, escribió y envió 1.000 cartas a personas en 100 países. Al recibir alrededor de 700 respuestas, Febbraro comenzó con su iniciativa para instalar esta fecha como el Día Internacional del Amigo.

El primer reconocimiento oficial llegó del gobierno de la provincia de Buenos Aires, que a través de un decreto del 20 de febrero de 1979 oficializó la festividad a nivel local con el lema “un pueblo de amigos es una Nación imbatible”. Desde entonces, el evento fue adoptado por el resto del país, a lo que se sumaron otras naciones vecinas, como Brasil, Chile y Uruguay.

Enrique Febbraro, quien fue candidato dos veces al premio Nobel de la Paz y ejerció otras profesiones como la docencia en filosofía, psicología e historia, fue además socio fundador del Rotary Club de Once, en la ciudad de Buenos Aires. El padre de esta efeméride falleció en 2008, pero dejó un legado en una fecha simbólica que une a las personas de distintos puntos de América Latina.

Inventos “made in Argentina”

El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial publicó 140 años de registros del progreso. 1864-2004 Patentes & Marcas, y allí constan 96 “grandes inventos” argentinos realizados entre esas fechas y todos ellos responden a los criterios ya comentados. A continuación, solo algunos:

  • Aloja. Se trata de una bebida alcohólica preparada con algarroba, que nació en la región chaqueña.
  • Amortiguador hidroneumático (Francisco Abolio, 1930).
  • Bastón blanco para ciegos. En 1931, José Mario Fallótico, un político santafesino de la Unión Cívica Radical, ayudó a un ciego a cruzar la calle e inmediatamente se quedó pensando en cómo reconocer por la calle a una persona con esa discapacidad. Tuvo entonces la idea de crear un bastón de color blanco y ofreció su invento a la Biblioteca Argentina para Ciegos, que lo adoptó. En breve, el bastón blanco se convirtió en un símbolo universal.
  • Bolígrafo o birome. En 1938, Ladislao Biro patentó la “esferográfica, un nuevo útil para escribir. Lo llamó ‘Birome’ por la combinación de su apellido con el de su socio, Juan Jorge Meynes.
  • Bypass coronario. En 1967 el Dr. René Favaloro creó una técnica de cirugía cardíaca que permitía “saltear” una obstrucción coronaria, utilizando venas y arterias de otras partes del cuerpo, para que el oxígeno pudiera llegar al corazón.
Amistad
La primera línea, aquella que circuló por primera vez el 24 de septiembre de 1928. Cada vehículo podía llevar a un máximo de 5 pasajeros, y estos debían abonar 20 centavos para hacer el recorrido completo y 10 si se bajaban en Flores.
  • Colectivo. El 24 de septiembre de 1928 nacieron en Buenos Aires los primeros colectivos del mundo. Sucedió cuando varios taxistas de Buenos Aires hicieron un cartel anunciando que harían un recorrido fijo, cinco veces más barato que lo habitual y que llevarían por cada viaje a varios pasajeros. La primera línea unía Plaza de Mayo con el barrio de Floresta y costaba 20 centavos de peso. Los tranvías protestaron: los acusaron de competencia desleal.
  • Corazón artificial (Domingo Liotta y Denton Cooley, 1969).
  • Dibujos animados. Los primeros dibujos animados del mundo se hicieron en Argentina, en 1917, y fueron concebidos por Quirino Cristiano, que trabajaba con el productor Federico Valle. Ellos hicieron el primer largometraje animado del mundo, El Apóstol es una sátira política del presidente Hipólito Yrigoyen y se hizo con figuras de cartón, unidas entre sí y cosidas con hilo para que pudieran moverse. Federico Valle era italiano y había trabajado como director y operador de los Hermanos Lumiére, en Francia.
  • Encendedor piezoeléctrico (o Magiclick). Fue inventado por Hugo Kogan, en 196).
  • Identificación de personas por huellas dactilares. El 1° de septiembre de 1891 Vucetich hizo las primeras fichas dactilares del mundo con las huellas de 23 procesados, y quedó fijado como Día Mundial de la Criminalística. En 1894, la Policía de la Provincia de Buenos Aires verificó el método con 645 reclusos de la cárcel de La Plata y al ver que era el mejor conocido, lo adoptó oficialmente. Su método de “medición de la figura de la falange” fue adoptado por la la Policía de la Capital en 1905. Dos años más tarde, la Academia de Ciencias de París declaró el método desarrollado por Vucetich era el de mayor exactitud entre los conocidos hasta esa fecha.Necochea fue la primera ciudad del mundo en la que se pudo resolver un caso con el método de Vucetich.
  • Instrumento de navegación nocturna para aeronaves (Almonacid, 1925).
  • Jeringa descartable. En 1979, Carlos Arcuzzi ideó una jeringa con un capuchón para la aguja que evitaba accidentes. Estaba diseñado de tal forma que no era reutilizable y fue el origen de las actuales jeringas descartables.
  • Marcapasos cardíaco. Invento del Dr. Francisco de Pedro, en 1979.
  • Membrana de colágeno cicatrizante. El membracel es un apósito de colágeno que cicatriza quemaduras, cicatrices, escaras y várices ulceradas.
  • Método de Galli Mainini de diagnóstico precoz de embarazo. Cuando trabajaba en el Hospital Rivadavia de Buenos Aires, Carlos Galli Mainini, integrante del equipo de investigación de Bernardo Houssay, dedujo que si una mujer estaba embarazada –pero no lo sabía- tenía hCG (gonadotropina coriónica humana) en su orina. Inyectar su orina en sapos machos comunes causaría la maduración y expulsión de espermatozoides 2 o 3 horas más tarde. Y así fue. Este método barato y eficaz de diagnosticar un embarazo se usó masivamente en toda América Latina hasta los años 60, cuando fue reemplazado por métodos inmunológicos más rápidos y precisos. Sin embargo, sigue implementándose en zonas rurales.
  • Método para conservar la sangre sin que se coagule. El médico Luis Agote descubrió en 1914 que la sangre podía conservarse en citrato de sodio sin que se espesara, fundamental para poder realizar transfusiones durante la Primera Guerra Mundial. Fue inventado por la Dra. Celia Mohadeb, en 1998.
  • Motor de combustión interna “pendular”. El invento de Eduardo Taurozzi, en 1970, es un pistón que balancea sobre un eje generando un movimiento pendular, pero sin rozar las paredes internas del cilindro y sin necesidad de lubricantes.
  • Pelota al cesto. Es un deporte que inventó en 1897 el profesor de educación física Enrique Romero Brest, para que las mujeres pudieran practicar un deporte en las escuelas del país. En él, dos equipos de 6 jugadoras cada uno trata de encestar una pelota de arena, que no rebota, en un aro de 3,30 m de altura. Entre 1924 y 1930 se jugaron los primeros campeonatos intercolegiales de pelota al cesto, pero fue patentado recién en 1962. Lo adoptaron Kenia, Zimbabue, Uganda, Cuba, República Dominicana, Bolivia, Paraguay, País Vasco y Francia.
Amistad
  • Renault Torino. Creado por el fabricante argentino de automotores Industrias Kaiser Argentina y Renault Argentina, entre 1975 y 1981 fue un auto clásico deportivo enteramente desarrollado y producido en nuestro país. Su diseño se basaba en la estadounidense Rambler American de 1964, y se hacía en versión sedan de cuatro puertas y en cupé. Ya no se fabrica más, pero fue un autazo que impactó en su época.Otros modelos de autos genuinamente argentinos fueron el auto DKW Auto Unión 1000, el Dinarg D-200 y el imbatible Siam Di Tella 1500.
  • Semáforo para ciegos. Fue inventado por Mario Dávila en 1989. Consiste en un dispositivo con pantalla Braille que permite al no vidente reconocer en qué calle está, en qué numeración y hacia dónde debe cruzar. El artefacto emite una señal sonora entrecortada cuando no se puede cruzar y el sonido se acelera y aumenta cuando el cruce está permitido. El primero se instaló en la esquina de Medrano y Díaz Vélez, cerca de la Biblioteca Argentina para Ciegos de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Sifón de soda. En 1965, la empresa argentina Drago inventó un envase que tenía la característica novedosa de de poder recargarse en la propia casa. Apareció por primera vez.
  • Silla de ruedas barata para niños. Inventada por Pablo Kaplan, en el año 2014, son de plástico, coloridas y cuestan solamente US$ 100.

También te puede interesar

Cultura

El 8 de octubre a las 20 horas “Amores de historia” llega al Teatro Español de Trelew

Por CANAL 12
Educacion

Continúan las capacitaciones La prevención del grooming, una herramienta que llegó para quedarse en las escuelas de Chubut

Por CANAL 12
Educacion

En el CIP de Comodoro Rivadavia Más de 400 estudiantes chubutenses participaron de las Jornadas Juventudes y Derechos

Por CANAL 12

Lo más leído en 7 días

Policiales

Sustrajeron casi $2 millones Hicieron un boquete e ingresaron a robar a un autoservicio de Madryn

Por CANAL 12
Noticias, Cultura

La rompió "La máquina de la cumbia" que emocionó a Abel Pintos en Got- Talent

Por CANAL 12
Dolavon

11 y 12 de noviembre Chorilavon: los fogones se vuelven a encender en la sexta edición de esta fiesta popular

Por CANAL 12
Chubut

En Ciudad Autónoma de Buenos Aires Joven de Rawson representará a Chubut en el Seminario País Federal 2023

Por CANAL 12
Policiales

Denuncia anónima Camarones: terminó demorado por circular con una carabina semiautomática y sin papeles

Por CANAL 12
Nacionales, Economía

Todos los detalles Créditos de Anses para trabajadores: mirá cómo serán las cuotas según los plazos elegidos

Por CANAL 12
Deportes

En Trelew Dylan Navarro le ganó "la revancha" a Vivanco en una intensa noche de Boxeo

Por CANAL 12
Deportes

Por incumplimiento en el contrato El futbolista Brian Fernández hizo su descargo tras ser dado de baja en el futbol mexicano

Por CANAL 12