El dólar estadounidense oficial -sin impuestos- cotizó este jueves 21 de julio a $282,27, según el promedio de los principales bancos del sistema financiero. A su vez, el dólar billete en el Banco Nación se vendió a $281,50. En tanto, en el mercado paralelo, el dólar blue subió $3, cerrando a $528. Por la tarde tocó un máximo de $529 estando a un paso de los $530. El Banco Central (BCRA) se desprendió de casi USD 200 millones en el MULC para equilibrar la oferta.
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $182, después de cerrar el 2022 en $346.

El ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, continúa dialogando con el Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, detalles para la remodelación del acuerdo de repago de la deuda externa que el país mantiene con el organismo multilateral de crédito. Estiman que el próximo viernes anunciarán un paquete de medidas.
A cuánto cotizan los dólares hoy 21 de julio
El dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales- avanza $1,22 y se vende a $564,54. Así, la brecha con el blue, que aumenta, se recorta a los $36,54. Este tipo de cambio aplica para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s300 mensuales por persona.
Por su parte, el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- se vende a $465,75.
En tanto, el dólar mayorista opera en $269,35 por unidad, 65 centavos arriba del cierre de la jornada previa.
El dólar turista o tarjeta -minorista más un 30% del Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales para consumos con tarjetas en el exterior de hasta u$s300 por mes- sube $1,07 y se vende en $493,97.
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza en $529,20, según el promedio entre los exchanges locales reportados por Coinmonitor.
El dólar MEP -operado con el bono AL30 en el segmento Prioridad Precio Tiempo o PPT- avanza $6,14 y cotiza $501,98. De esa forma, la brecha con el oficial alcanza el 86,4%.
El dólar “Contado con Liquidación” (CCL) -operado con el bono GD30 en el segmento PPT- cotiza en los $524,33. En efecto, el spread con el oficial se ubica en 94,7%.
Negociación con el FMI: devaluación y fin del cepo
El FMI publicó un informe sobre las necesidades de Argentina para enderezar la incierta economía. Allí reclamó una devaluación, para eliminar los distintos tipos de cambio, y aplicar un ajuste fiscal y cambiario. “Las posibles respuestas políticas son una consolidación fiscal favorable al crecimiento, combinada con una política monetaria restrictiva y un régimen cambiario simplificado, sigue siendo esencial para moderar el crecimiento de la demanda interna, reforzar la balanza comercial, reconstituir las reservas internacionales, recuperar el acceso a los mercados y garantizar la sostenibilidad de la deuda fiscal y externa”, señaló el reporte External Sector Report (ESR), denominado “External Rebalancing in Turbulent Times” (“Reequilibrio externo en tiempos turbulentos”).
El reclamo por medidas que equilibren el contexto macroeconómico son parte de las recetas que el Fondo quiere instalar en la agenda de reformas que el próximo gobierno tenga que poner en práctica desde su arribo el 10 de diciembre próximo. Massa dejó claro que no será una devaluación inflacionaria, ni un ajuste de los gastos lo que pondrá en marcha en el corto, ni en el mediano plazo, con una elección de por medio que lo tiene como precandidato presidencial en el oficialismo.