Este martes quedó inaugurada una nueva edición de la Seafood Expo Global y Seafood Processing Global, la mayor exposición de pescados y mariscos, frescos, congelados y enlatados del mundo, que desde el año pasado y luego de 27 años de hacerse en Bruselas pasó al recinto de la Fira de Barcelona Gran Vía. En este marco y como es habitual en cada feria internacional, el pabellón “Mar Argentino, salvaje y austral” marca presencia a través de su stand de 250 metros cuadrados integrado por empresas, funcionarios y productos, con el langostino patagónico como estrella principal.
Esta edición, que se desarrollará hasta el jueves 27 de abril, ocupará 49.500 metros cuadrados de espacio de exposición, un aumento del 24 % con respecto al 2022 y un 21% más que la edición de 2019 en Bélgica. De acuerdo a datos de la organización, la exposición cuenta con 2078 empresas expositoras de 87 países, 847 de las cuales son nuevos expositores, y 68 pabellones nacionales y regionales. A su vez, entre los grandes jugadores que vuelven a marcar presencia, superadas las restricciones sanitarias, se encuentra China.

La vuelta del gigante asiático genera expectativas para el siempre cambiante mercado mundial del seafood, pero sobre todo para los argentinos, quienes comenzaron nuevamente a fortalecer los vínculos comerciales con las importadoras chinas. “Estamos viendo como un gran gesto asiático de estar presentes y abrirse nuevamente al mundo, a partir de su recuperación sanitaria. China tiene una significancia importante en todo ámbito comercial y productivo”, observó Agustín de la Fuente, presidente de CAPIP, quien viajó a España en representación de la cámara empresarial.
En el caso de Chubut, compañías afincadas en Puerto Madryn y Rawson, junto a la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras, fueron convocadas a través de la Fundación Argentina para la Promoción de Inversiones y Comercio Internacional que depende del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y del Consejo Federal Pesquero. “Hay muchas empresas de CAPIP que están participando que vienen a tratar de concretar operaciones, continuar vínculos comerciales y consolidar negocios para Argentina”, resaltó De la Fuente en diálogo con este medio.
La comitiva chubutense formó parte de la apertura del stand institucional de nuestro país, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, junto con el Consejo Federal Pesquero (CFP). La ceremonia estuvo a cargo del embajador argentino en España, Ricardo Alfonsín; la cónsul General y directora del Centro de Promoción Argentina en Barcelona, Rossana Surballe; Carlos Liberman; y el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Guillermo Merediz.

La presencia de representantes chubutenses en la feria no pasa desapercibida si se tiene en consideración que la reciente temporada provincial dejó en plantas de la zona 91.800 toneladas de langostino, cuya abundancia exhibió un buen estado biológico del recurso, tal como lo han venido señalando los diferentes estudios del INIDEP sobre la situación general de la biomasa del recurso. Sin embargo, no se puede perder de vista que las exportaciones pesqueras pasaron del segundo al tercer lugar en el ranking, al compararse 2021 y 2022.
“Vemos que hay una lenta recuperación en la economía europea, donde el consumidor es el que decide cuáles van a ser sus variables. En ese sentido, dentro de la expectativa que tienen todas las empresas argentinas, esperamos que esa recuperación se empiece a concretar. Lamentablemente hay una guerra que continúa pero también hay un mundo que sigue girando y todo se va ordenando, de alguna forma”, analizó el presidente de CAPIP.
Los mercados internacionales que llegan a Barcelona experimentan una nueva dinámica en la postpandemia con un paulatino reacomodamiento, aunque otras variables como la desaceleración de la economía mundial genera cautela a quienes trazan proyecciones. En cuanto a los movimientos de los principales mercados globales de productos pesqueros, analistas de mercado afirman que el valor de las importaciones de productos del mar de China ha aumentado un 35,88 % a 19.872 millones de USD en 2022 en comparación con el año anterior.

Fuentes ligadas al sector afirman que China se convertirá en un comprador cada vez más importante para otros exportadores y se estima que superará a Estados Unidos para convertirse en el mayor comprador este año. “Se ven tres jornadas con mucha expectativa en lo comercial, donde la Seafood Expo Global 2023 supera casi en un 25% de asistencia empresarial respecto a la edición anterior. Si bien es prematuro hacer evaluaciones hoy, se ve una gran expectativa para consolidar clientes”, agregó por su parte el dirigente empresarial.
Además de las rondas de negocios previstas, paralelamente se ejecuta un programa de conferencias con más de 85 expertos internacionales, incluidos Javier Garat, presidente de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA); Joe Bundrant, director ejecutivo de Trident Seafoods; Laurène Jolly, responsable de políticas de la Comisión Europea (DG MARE). El liderazgo en la industria pesquera, el desarrollo de mercados para la pesca y la acuicultura, sostenibilidad, proyectos para combatir los efectos del cambio climático y sus desafíos, trazabilidad, oportunidades y soluciones para la industria a escala global son los ejes en que girarán en la feria de Barcelona.