El Gobierno de la nación, a través de la Secretaría de Comercio, acordó con la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (FAIPA) y la Cámara de Industriales Panaderos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CIPC) un precio para el pan en el marco del Programa Precios Justos. Este convenio forma parte de las medidas que se están tomando desde el Ejecutivo nacional en busca de disminuir el impacto de la devaluación del 14 de agosto.
A partir de este acuerdo, el kilo de pan francés tendrá un valor máximo de hasta $680 hasta el 30 de septiembre y de $715 durante el mes de octubre.

Participan del acuerdo más de 5 mil panaderías de todo el país, que deberán señalizar sus locales con cartelería de Precios Justos para que los consumidores puedan identificarlas.
La medida, además, cuenta con el respaldo de los molinos que forman del Fideicomiso del Trigo (FETA) y que abastecen a las panaderías, en tanto que la Secretaría de Comercio fiscalizará el cumplimiento del acuerdo.
Este entendimiento garantiza el abastecimiento del kilo de pan francés a precios acordados en todo el territorio nacional al tiempo que refuerza el funcionamiento del Fideicomiso del Trigo (FETA) que compensa el costo de la bolsa de harina 000 que venden los molinos a las panaderías.
En ese sentido, el precio de la tonelada de harina de trigo subsidiada del FETA continúa en un 40% por debajo del precio de la harina del resto del mercado. Además, la variación interanual del precio de la harina compensada por el FETA fue de 81,2% mientras el incremento general de los precios fue de 113,4% interanual en julio.
El cultivo de trigo en Argentina
El cultivo de trigo cumple un destacado rol en la economía argentina, en especial, por su potencial de exportación. Argentina se encuentra en el ranking de los 10 mayores productores del cereal; aportando el 2,3% del volumen mundial y acaparando el 4,3% de las exportaciones. En lo que concierne a su actuación regional, su localización próxima a Brasil y el hecho de ser miembro del MERCOSUR han beneficiado el proceso de comercialización del trigo en el mercado externo.
El trigo es uno de los tres granos más ampliamente producidos globalmente, junto al maíz y el arroz. Estos tres
cereales es la base de nuestra alimentación, ya que entre los 3 aportan aproximadamente el 42,5% del suministro
de calorías alimentarias del mundo.

Las proyecciones de la producción mundial de trigo para el 2023, son de 781,7 millones de toneladas, es decir, ocupa
el segundo lugar, después del maíz (1.168,7 millones) y antes del arroz (503,27 millones) y es el más ampliamente
consumido por la población occidental desde la antigüedad.
El grano del trigo es utilizado para hacer harina, harina integral, sémola, cerveza y una gran variedad de productos
alimenticios. Más del 90% del trigo producido es el denominado trigo pan, perteneciente a la especie triticum
aestivum, aunque también se utiliza la especie “durum” o trigo candeal, mayormente para la producción de pastas.
Analizando las expectativas de trigo para el ciclo 2022/23, se estimó oportunamente que el área a sembrar
con trigo podría ascender a 5.900.000 hectáreas, una superficie sembrada importante del cereal dentro de las
últimas 20 campañas. Aunque la disminución respecto a campañas anteriores responde a un clima que se prevé
desfavorable ante la falta de lluvias.
Actualmente, la densidad de siembra promedio para el cultivo se ubica en 106 kilos de semilla por hectárea
sembrada (promedio entre uso propio y fiscalizada, informe INASE 2018).
Ubicación geográfica
La ubicación geográfica de los lugares en los que se registra la siembra, se observa que Buenos Aires es la provincia donde se informó mayor superficie sembrada para Trigo, representando 43,47%. En el segundo y tercer lugar están las provincias de Santa Fe y Córdoba con 16,85% y 14,00%, respectivamente. Entre las tres provincias representan el 74,31% de la superficie sembrada total.
La variedad BAGUETTE 620 es la de mayor superficie sembrada del país y abarca la provincia de Buenos Aires, gran parte de Córdoba, noroeste de La Pampa, norte Chubut, sur y norte de San Luis, noroeste de Salta, Santa Fe, Entre Ríos, y sudoeste y norte de Santiago del Estero.
El Baguette 620 es miembro del tridente ofensivo junto al Baguette 680 y el Baguette 750. Es el que más potencial de rinde tiene. Es un ciclo intermedio multizonal. Se puede sembrar en el sur de Santa Fe, parte de la provincia de Entre Ríos, zona central y oeste de Buenos Aires y la zona triguera por excelencia del Sur.