jueves, 7 diciembre, 2023

Miryám Monasterolo en Sin Hilo: "En cada lugar donde hay una población, estamos"

La ministra de Salud de Chubut, Miryám Monasterolo, participó de una nueva edición de Sin Hilo, el programa político de Canal 12.

La ministra de Salud de Chubut, Miryám Monasterolo, en los estudios de Canal 12.

En una nueva edición de Sin Hilo, la ministra de Salud de Chubut, Miryám Monasterolo, trazó un balance de su gestión, el cual presentó junto al gobernador Mariano Arcioni este 1 de noviembre. En diálogo con Pablo Vernazza, la funcionaria analizó el presente del sistema sanitario chubutense y los desafíos a futuro. También, se refirió a la experiencia de la pandemia y el posterior fortalecimiento de la estructura de salud de Chubut.

Post pandemia


“Incorporamos más equipos, nuestras terapias intensivas se duplicaron en camas, pudimos tener más equipamiento para reforzarlas, capacitamos e incorporamos recurso humano, y sumamos otros actores que antes teníamos dispersos. Teníamos un Consejo de Obras Sociales creado hace muy poco, y los miércoles en forma virtual nos juntábamos con ellos a pedir que nos articularan para poder facturarle los insumos que se utilizaban en el ámbito público y el privado”.

“Se usaron todas las plataformas virtuales para la capacitación del recurso humano”.

“Hoy nos resulta fácil sentarnos con los grupos sanitarios, las obras sociales y organizar políticas sanitarias de Estado. Antes de la pandemia estábamos muy desarticulados”.

Luego de la pandemia, “pudimos transferir la experiencia a otras provincias”, planteó Monasterolo.

Miryám Monasterolo En Sin Hilo.
Miryám Monasterolo en Sin Hilo.

Monasterolo: “En cada hospital hay una cooperadora”


“En cada lugar en donde hay una población estamos, ya sea con un centro de salud, un centro sanitario o con algún dispositivo, pero estamos. Tenemos 174 efectores hoy, que son los hospitales de cabecera, centros de salud, puestos sanitarios, entre otros, distribuidos en todo el mapa de la provincia. Incluso, me ha tocado llegar a lugares que no conocía. Hemos visto enfermeros vacunando y movilizándose con caballos, cruzando con balsa”.

“Llegamos a todos lados y podemos decir con mucho orgullo que en la pandemia no se nos murió ninguna persona sin que haya recibido atención; no tuvimos que debatir a quién le tocaba el respirador porque todos tuvieron las mismas posibilidades”.

“En cada hospital hay una cooperadora, que hace un trabajo inmenso”, expuso Monasterolo, ministra de Salud de Chubut.

Historia Digital de Salud


“Empezamos a pensar la salud digital con otra estrategia, ahí empezaron los turnos digitales. Las colas de las 5 de la mañana para conseguir un turno eran muy criticadas”.

“Hoy me mostraban que hay varias especialidades en el Hospital Regional de Comodoro en las que se están enviando turnos por WhatsApp, es cierto que los tiempos de espera son un problema”.

“Incorporamos el historial de salud digital en 46 efectores, no pudimos hacerlo en todos porque este año tuvimos que capacitar al recurso humano para poder manejarlo, adquirir las computadoras que envió Nación para poder hacerlo, y garantizar que todo el tiempo se pueda estar sosteniendo la historia. Y en algunos lugares de la Cordillera cuesta mucho garantizar la conectividad plena todo el tiempo; en algunos lugares hay dificultades con la luz, en otros con la fibra óptica que todavía no llega”.

“Este sistema permite que cada uno tenga su propia historia de salud integral y que la pueda llevar adonde necesite; y que se pueda atender en Paso de Indios, Trelew, Puerto Madryn y demás. Además, estamos interconectados con el resto del país”, señaló Monasterolo.

Derivaciones


Monasterolo sostuvo: “En los grandes hospitales tenemos un equipo de auditoría médica que determina si corresponde la derivación y hacia qué lugar de referencia. La que está más avanzada es la red de atención perinatal y de pediatría; antes derivábamos a los hospitales Garrahan y Gutiérrez, y hoy lo hacemos en la zona. Hay otras patologías para las que tenemos convenios, por ejemplo con el Hospital de Esquel para patologías congénitas”.

Nuevas ambulancias


“Hoy estamos viendo las postulaciones para la adjudicación de 7 ambulancias más. Y tenemos, además, otras tres que ya están compradas por Nación y estamos esperando que las entregue el distribuidor. Y otras dos que hemos comprado nosotros, lo cual significa que en los próximos meses tendremos 12 ambulancias nuevas, distribuidas en los hospitales donde más se los necesita”.

El nuevo Hospital de Trelew: ¿Cuándo?


“Creo que no dimensioné lo que significaba ese hospital en el momento en que el Gobernador me ofreció ser ministra. En julio recibimos la obra, hoy estamos con la empresa haciendo adecuaciones para que esté funcionando a pleno, incluso con Vialidad y el Municipio para la apertura de calles, además de la fibra óptica. Hemos ido avanzando con algunos trámites de equipamiento, con lo que podíamos en su momento con el presupuesto que teníamos en el Ministerio, y adquiriendo todo lo que tenía que ver con los consultorios”.

“Nos llevó mucho tiempo pensar cómo iban a ser los procesos. Cualquier hospital de este tipo lleva entre 3 y 4 años ponerlo en marcha. Definimos que lo primero a trasladar era el Centro Materno Pediátrico, y empezamos con el equipo del mismo a definir qué cosas había que adquirir”, contó Monasterolo.

“Se va a ir habilitando por etapas, esta última sería la primera y más urgente. Luego estarán los consultorios externos, servicio primario, y a medida que tengamos tomógrafo y resonador iremos avanzando con las terapias intensivas y otras áreas”.

“Habíamos dicho que se inauguraría a mitad de año pero nos encontramos con una ampliación presupuestaria, y a partir de allí comenzamos con los trámites administrativos para la compra de equipamiento. Hoy es difícil que los proveedores coticen. Hoy estamos en un recambio institucional, que ello también lleva a la especulación de los proveedores, además de insumos que son importados y que, al terminar la licitación, ya tienen un valor diferente y los proveedores se niegan a entregar”, mencionó Monasterolo.

Recurso humano y falta de profesionales

“Es un problema del país y del mundo”, definió Monasterolo, agregando que “es un tema de agenda permanente en el Consejo Federal de Salud”.

“Se presentó un proyecto para modificar la ley actual, que es del Proceso (por la dictadura militar), y permitirá favorecer la inserción de graduados en las especialidades. La otra línea es ver cómo se paga esa especialidad en el contexto de la realidad del país. Hoy vemos que muchos de los profesionales nuestros que han emigrado a Europa están volviendo, porque la realidad de lo que ven allá no tiene nada que ver con acá, por ejemplo con los impuestos y la cantidad de horas que trabajan”.

“Hoy, prácticamente ningún profesional de la salud paga Impuesto a las Ganancias, esto permitió que hagan más guardias ya que antes se las «comía» el impuesto”.

Anestecistas: “La Ley de Emergencia se renueva todos los años. Tenemos que ver cómo cubrir la expectativa salarial que ellos tienen”, sostuvo Miryám Monasterolo.

“Hemos podido, con la Asociación de Anestecistas y el equipo hospitalario, reemplazar a quienes decidieron quedarse trabajando solamente en el sector privado”.

Gremios e internas

Monasterolo: “Entendemos que los gremios, que son signatarios del convenio colectivo, en sus afiliados no representan a todos los profesionales, por eso han surgido otros espacios. Y hay verdaderamente una discusión fuerte entre los gremios que no aceptan que el gremio médico sea parte de la mesa de discusión, por no ser signatario del convenio colectivo; se le permite la participación en las paritarias convencionales pero no la firma de las actas. Es un tema que deben resolver entre ellos”.

“Hemos retomado la mesa de Copic mensual, que es la que interviene en la interpretación del convenio colectivo”.

También te puede interesar

Lo más leído en 7 días