La noticia se conoció a principios de semana. En ese entonces se hablaban de cientos y hoy la cifra oscila entre los 2 mil y 3 mil pingüinos muertos. Se cree que el paso de un ciclón por el sur de Brasil trajo consigo este evento que asombró a todos y que tuvo lugar en Uruguay. En diálogo con FM Del Viento, Alejandro Fallatino, presidente de la Organización Karumbé explicó lo ocurrido y su conexión con Punta Tombo.
Las imágenes impactan por la gran cantidad de pingüinos muertos que invadieron las playas de la costa uruguaya. Se trata de pingüinos de Magallanes, los mismos que llegan a nuestras costas y que podemos avistar en Punta Tombo:
Miles de pingüinos muertos
En diálogo con el equipo del programa “Activemos”, por FM Del Viento, Alejandro Fallatino, presidente de la Organización Karumbé que se dedica a la investigación y conservación marina, explica lo ocurrido. En una primera instancia se lo puede vincular con la presencia de un ciclón en el sur de Brasil. Ante eventos similares, se repite el hallazgo de especies marinas muertas en las playas. Sin embargo, esto está bajo investigación, dado que hay otros posibles factores.
En febrero la organización conservacionista va a cumplir 25 años y Alejandro nos cuenta que en ese período de tiempo, un evento similar arrojó un total de 5 mil pingüinos muertos en una extensión de 300 kilómetros de costa. “Ahora ocurrió más o menos lo mismo, desde Montevideo hasta Rocha“, indicó.
Hay que destacar que esta situación se produce sobre la línea migratoria de los pingüinos que se trasladan, por estas fechas, desde Punta Tombo al sur de Brasil. “Son animales muy inexpertos, son juveniles, y se les dificulta el tema del alimento”, explica el especialista.
Al mismo tiempo, señala que también se debe tener en cuenta que “lo más probable es que sea por falta de alimento, no por culpa de ellos sino de nosotros los seres humanos, llámese por el cambio climático o por la sobrepesca o sobreexplotación del recurso pesquero“.
Seguimiento satelital
El contacto para llegar a Fallatino fue el investigador chubutense Pablo Borboroglu, quien señaló que este evento ocurre en la línea migratoria que une a Punta Tombo con Brasil. Parte del trabajo que realiza el multi-premiado investigador argentino es el seguimiento satelital de los ejemplares que se muestran en tiempo real:

Consultado sobre si se encontraron pingüinos que estén marcados en este nuevo hallazgo de múltiples individuos muertos, Fallatino responde que no: “ahora los pingüinos no se marcan. Pablo puso los transmisores satelitales y se los pueden ver entiempo real que están en toda la zona costera de de Uruguay”.
Al mismo tiempo, recuerda que hace muchos años atrás pudieron identificar el chipeo de un animal que llegaba desde Chubut:
“Una vez en Rocha, que es un balneario, en el puerto se hizo la pesca de la anchoíta. Es justamente lo que come el pingüino. Entonces, ahí ponían grandes tubos para chupar la anchoíta y venían adentro algunos ejemplares, y tenemos el registro de un pingüino que venía de Punta Tomo, pero fue hace muchos años, en 2004 o 2005″.
Para concluir, y como consecuencia de la experiencia que tiene Karumbé, estos eventos se registran cada 2 o 3 años y guardan relación con la presencia de ciclones, tal cual ocurrió días antes de la aparición de esta gran cantidad de pingüinos muertos. “Hace unos días el ciclón azotó el sur de Brasil y después que ocurren suelen aparecer animales muertos en las costas de Uruguay”, concluyó.