Comodoro Rivadavia, se encuentra en medio de una situación crítica después de que una importante grieta provocara el colapso de una parte de la Ruta Nacional Número 3. Esta mañana, el Intendente Juan Pablo Luque utilizó su cuenta de Twitter para brindar detalles sobre la emergencia que vive la ciudad y la necesidad de calificarla como una cuestión de orden nacional. Además, hablaron Julio Otero, jefe del 13º Distrito Chubut de Vialidad Nacional, y la geóloga Paula Aceituno, de Vialidad Nacional para dar detalles sobre los pasos a seguir.
A través de sus redes, Luque indicó “Comodoro se encuentra en una emergencia que debe ser calificada de orden nacional, por la importancia estratégica que tiene nuestra ciudad, y por el desorden en la vida de los Comodorenses que están generando las consecuencias evidenciadas en la ruta nacional N° 3”.
Comodoro se encuentra en una emergencia que debe ser calificada de orden nacional, por la importancia estratégica que tiene nuestra ciudad, y por el desorden en la vida de los Comodorenses que están generando las consecuencias evidenciadas en la ruta nacional N° 3 (+) pic.twitter.com/QozzZad1wv
— Juan Pablo Luque (@luquejuanpablo) August 31, 2023
“Por ello nos reunimos con el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, y trabajamos en la urgencia que necesitamos resolver. Le entregamos el proyecto del viaducto, la obra definitiva que se debe hacer”, declaró el Intendente. Además, anunció la intención de firmar un convenio con Vialidad Nacional para desplegar maquinaria que llevará a cabo obras temporales para restaurar el tránsito en la zona afectada.
Uno de los puntos clave de la reunión con el Ministro Katopodis fue la solicitud de protección costera urgente en la zona afectada. El Ministro expresó que los fondos económicos están disponibles para esta iniciativa, y se instó al gobierno provincial a presentar el proyecto con la máxima celeridad posible.

La prioridad inmediata es restablecer el tránsito para que los comodorenses puedan desplazarse sin inconvenientes. Simultáneamente, Luque solicita la implementación de la obra definitiva que permitirá a Comodoro Rivadavia dejar de depender de este tramo de la Ruta Nacional 3.
Declaraciones de Julio Otero de Vialidad y la geóloga Paula Aceituno sobre Ruta N 3
El Jefe del 13º Distrito Chubut de Vialidad Nacional, Julio Otero, y la geóloga Paula Aceituno, también de Vialidad Nacional explicaron cuáles son los pasos a seguir y las causa del problema. Otero destacó la importancia de seguir monitoreando de cerca la situación, “Hemos ido llevando este proceso a través de las horas, como sigue, porque este proceso continúa y hoy nuestra geóloga estuvo en el lugar con gente del municipio. Fundamentalmente, queremos tener esta mirada para seguir con el paso siguiente, que es la reparación y habilitación inmediata de la Ruta 3. Pero primero queremos ver para poder comenzar a actuar”.
La geóloga Aceituno explicó la naturaleza del problema “Esto es un proceso de erosión costera, las olas golpean material que es erosionable, que es fácilmente afectado por el agua, eso genera una inestabilidad en el pie, socava la base y eso produce un deslizamiento”. Esta valiosa información resalta la necesidad de tomar medidas inmediatas para abordar no solo los efectos del colapso en sí, sino también las causas que llevaron a esta emergencia.
“El deslizamiento todavía no ha terminado. Necesitamos esperar a que el movimiento termine, que se asiente todo lo que tenga que asentarse y se deslice todo el material necesario. Después de que eso suceda, nosotros vamos a revisar el sector para ver que se haya eliminado toda el todo el material inestable. Si no, eh, se eliminó naturalmente, lo primero que tenemos que hacer es retirar el material inestable para luego reconstituir el pie del talud y el terraplén para terminar con la pavimentación de la ruta nuevamente”.
Por otra parte, El Jefe de Vialidad Nacional Chubut explicó “esto un producto de erosión costera, es un producto que cuando se hicieron las obras del Acceso Norte, nosotros le sacamos, porque el proyecto lo definía en la década del 80 de esa forma: cortamos los taludes y nos metimos contra el cerro, hicimos lo que no tendríamos que haber hecho. Estoy hablando de la historia hace muchos años atrás, y le generamos mucha inestabilidad. Lo atacamos al cerro por la obra del acceso al norte, esto fue lo que sucedió”.