domingo, 10 diciembre, 2023

Educación: Luque buscará profundizar la enseñanza técnica sobre energías renovables

El candidato a gobernador por Arriba Chubut, consideró fundamental profundizar la enseñanza técnica sobre energías renovables

Luque: “La educación técnica es clave y hay que jerarquizarla para lo que el mundo demanda”

El candidato a gobernador por Arriba Chubut, Juan Pablo Luque, se reunió con los referentes del gremio AMET, de escuelas de educación técnica, y directivos de la EPET N° 749, ex Enet N° 1, con quienes conversó sobre la necesidad de articular la educación con la industria y las demandas del mundo laboral, encontrar socios estratégicos para el desarrollo de una educación que brinde respuestas a las necesidades del mundo, y destrabar la burocracia estatal que impide la llegada de fondos y no deja dar soluciones a problemas de sencilla resolución.

Juan Pablo Luque concurrió a la escuela técnica acompañado del candidato a viceintendente de Comodoro, Maximiliano Sampaoli; la actual secretaria de Cultura de la ciudad y candidata a diputada provincial por Arriba Chubut, Liliana Peralta; y el equipo técnico que viene recorriendo la provincia desde hace más de un año y medio analizando las distintas necesidades en materia socioproductiva.

En ese sentido, Juan Pablo Luque explicó, “hoy nos reunimos con Rodrigo Blanco del gremio de escuelas técnicas y directivos de la EPET N° 749, para profundizar lo que pensamos. Nos entregaron un documento con puntos importantes que vamos a analizar, pero coincidimos en cuáles son los puntos urgentes para solucionar y los proyectos a trabajar a corto y mediano plazo”.

En tanto que sostuvo, “la educación técnica para nosotros es clave y debemos jerarquizarla, primero para mejorar el nivel de todas ellas, y segundo para que los chicos adquieran contenidos de acuerdo a la demanda laboral mundial”.

Educar en energías renovables

Al respecto, Luque consideró fundamental profundizar la enseñanza técnica sobre energías renovables, algo en lo que Chubut tiene potencial y que el mundo demanda actualmente. “Está perfecto especializarse en petróleo o en oficios de mecánica y electrónica, pero debemos actualizarnos, crear otras bases para que los chicos estén capacitados para las demandas laborales a nivel mundial”.

“En Chubut tenemos 20 colegios técnicos muy buenos, pero es necesario modernizarlos, adaptarlos a las carreras que el mundo demanda y sobre todo destrabar la burocracia del Estado que muchas veces dificulta la llegada de fondos o soluciones sencillas. No puede ser que, por detalles administrativos, no puedan recibir fondos que son importantes para solucionar cuestiones en el día a día”, sentenció.

Educación técnica en el desarrollo productivo

Por su parte, Rodrigo Blanco Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), indicó que le pudieron contar su “visión sobre educación técnica que venimos dialogando con las escuelas de toda la provincia”

Luque: “La Educación Técnica Es Clave Y Hay Que Jerarquizarla Para Lo Que El Mundo Demanda”
El Candidato A Gobernador Por Arriba Chubut, Juan Pablo Luque, Se Reunió Con Los Referentes Del Gremio Amet, De Escuelas De Educación Técnica, Y Directivos De La Epet N° 749, Ex Enet N° 1.

En ese sentido, consideró que “nos parece correcto y valoramos la visión de Juan Pablo sobre el rol que debe ocupar la educación técnica en el desarrollo productivo de la región, aspirando a tener egresados que tengan las capacidades eficientes para insertarse en el mercado laboral. Y agregó, “Entendemos que él tiene una visión de que la educación juega un rol fundamental -y la educación técnica específicamente- como motor para generar desarrollo en la región”, agregó.

Burocracia estatal

Durante el encuentro, también se abordó la problemática de la burocracia estatal, que impiden resolver cuestiones de fácil solución. “Hay muchas cuestiones que obviamente requieren de mayor inversión y presupuesto, pero hay otro tanto que no requiere de mayores erogaciones presupuestarias sino que tiene que ver con gestión, con estar encima de las situaciones cotidianas de las escuelas”, explicó.

Energías renovables en la Patagonia

Chubut, como todo el resto de la Patagonia, es un verdadero paraíso de vientos, donde su velocidad media anual parte de 5 m/s y alcanza valores superiores a los 12 m/s. Chubut es pionera en el desarrollo eólico. El primer proyecto importante en el país fue un sistema híbrido diesel- eólico, instalado al sur de la provincia, a finales del año 1989.

Educación

En la actualidad, de la potencia eólica total instalada, Chubut tiene mas 63% del total de la Argentina, llegando a los 17.5 MW. A futuro existen diferentes proyectos para la realización de parques eólicos distribuidos en diferentes puntos de la provincia, con un potencial energético de 420 MW aproximadamente.

11 proyectos para generar energía eólica, con un diferente grado de avance que va desde la simple formulación, hasta la presentación de ofertas en Enarsa o la aprobación del estudio de impacto ambiental, aguardan el momento oportuno para concretarse, de acuerdo a la información oficial aportada por los especialistas en el tema que trabajan para el Ejecutivo chubutense.

De los 11 proyectos, tres están ubicados en la zona de la meseta, dos en cercanías de la ruta tres a la altura de Camarones, uno en Puerto Madryn, otro en Rawson, y los cuatro restantes en la zona sur, entre Comodoro Rivadavia y Cerro Dragón.

En orden de importancia de acuerdo a la potencia que esperan producir, el más grande pero también el más difícil de concretar, es la Central Eólica Gastre, de la empresa GEAS S.A., que ya cuenta con un estudio de impacto ambiental aprobado, con una generación estimada en 1.350 MW. En tanto que la firma Emgasud tiene proyectada una generación de 220 MW a través de un parque eólico en Puerto Madryn, para lo cual ya presentó ofertas en la licitación nacional convocada por Enarsa.

La empresa Patagonia El Angelito S.A. en la meseta unos 100 kilómetros al norte de Paso de Indios, presentó un proyecto para generar 200 MW, la misma potencia que estima generar uno de los proyectos más avanzados, como el de la española Isolux – Corfan en Loma Blanca, 50 kilómetros al oeste de Puerto Madryn, también con una oferta presentada ante Enarsa.

Dos proyectos de 80 MW también con ofertas presentadas ante la Nación, son el que Emgasud quiere instalar en Rawson y la empresa eólica Navarra – IMPSA en Pampa de Malaspina. En tanto la firma Pan American Energy en Cerro Dragón proyecta invertir para generar 28 MW a partir del viento.

Los proyectos más modestos en cuanto a generación son Milenio, de la empresa IMPSA, en Comodoro Rivadavia, y 3G, del propietario de un campo cercano a Camarones, ambos con 20 MW, y el Parque Eólico en Diadema Argentina, de la firma Hychico S.A., de 6,3 MW.

Centro Regional de Energía Eólica (C.R.E.E.): es creado en el año 1985 mediante un convenio entre Chubut, la Universidad Nacional de la Patagonia y la Secretaría de Energía de la Nación. A partir del año 1990 depende exclusivamente de Chubut, y en la actualidad trabaja como ente consultor en el ámbito nacional e internacional.

También te puede interesar

Lo más leído en 7 días