Una vecina de Puerto Madryn difundió por las redes sociales como los efluentes de la industria pesquera son volcados sin ningún tipo de reparo en la costa y terminan en el Golfo Nuevo.
Las imágenes que trascendieron explican y grafican de manera clara los litros de residuos, compuestos de químicos, tóxicos y materiales pesados, que recurrentemente son arrojados al mar por alcantarillas desde el Parque Industrial Pesquero, producto del procesamiento cotidiano del preciado langostino.


“Vamos a contar por qué se siente tanto olor a podrido en la playa. La respuesta está acá, esta empresa contamina los 365 días del año con sus efluentes pesqueros”, señala el denunciante anónimo. “Son miles de litros que se arrojan al mar todos los días. Ayudemos a concientizar”, agregó.
Las filmaciones despertaron la atención de la Secretaría de Ecología y Protección Ambiental. El miércoles, funcionarios de esa cartera municipal verificaron la situación en el conducto que sale del complejo industrial pesquero, el cual es utilizado sólo por cuatro empresas que están conectadas a esa red.
A raíz de esta denuncia pública, que con el correr de las horas generó diversas muestras de repudio, la Municipalidad indicó que días atrás infraccionó a las pesqueras que no habían cumplido con las exigencias planteadas a través de la normativa vigente, «por lo que se realizaron las multas correspondientes», aseguraron.
Desde el Gobierno local dicen que se están llevando a cabo distintas reuniones con autoridades del Ministerio de Ambiente y del Desarrollo Sustentable de Chubut para seguir implementando diferentes acciones, desarrollando sumarios cuando suceden contingencias por parte de las empresas.
Facundo Ursino, secretario de Ecología, subrayó a Canal 12 que realizan gestiones permanentes con el Ministerio para articular gestiones que busquen acabar con la problemática. Sin embargo, aclaró que los vertidos de desechos al mar «no son diarios» y mencionó que diariamente el organismo concurre al lugar a fiscalizar. El funcionario desmintió a la autora del video e indicó que los líquidos que se muestran no son radioactivos, sino que están compuestos por materia orgánica.
Al igual que fuentes del sector empresarial que fueron consultadas por este tema, Ursino recordó el trabajo iniciado años atrás con empresas privadas, entre ellas las asociadas a CAPIP, para erradicar el volcado de efluentes al mar y, asimismo, tratar los efluentes en plantas construidas y especializadas para tal fin. Tal es el caso del complejo Centro Ambiental Patagónico de Investigación y Desarrollo Pesquero (CAPIDP).
«El problema se resolvió bastante; obviamente hay contingencias pero no es algo constante de todos los días», insistió el titular de la cartera ecológica. «La realidad es que fue un trabajo muy arduo y se llegó a que las empresas entiendan que deben tratar sus líquidos. Muchas tenían plantas de tratamiento, muchas no estaban adecuadas al tipo de procesamiento y hubo que remodelarlas. Hoy todas las empresas tienen plantas de tratamiento», cerró.
CIMA condenó el volcado de líquidos pesqueros
Entre los organismos que expresaron su repudio al derrame indiscriminado de desechos pesqueros al mar se encuentra la cámara industrial que preside el empresario Oscar Dethier.
La Cámara Industrial y Comercio Exterior de Puerto Madryn y Región Patagonia (CIMA) demandó por un rápido esclarecimiento de los hechos, a los organismos pertinentes, para dilucidar el origen de los desechos, y la consecuente sanción a quienes ponen en peligro la calidad ambiental de la ciudad y su entorno así como la salud de la población.
A través de un comunicado oficial, señalaron que CIMA «brega y mantiene dentro de sus objetivos fundacionales el desarrollo sustentable de las actividades productivas e industriales, propiciando la adopción de normas universales de calidad, seguridad, medioambiente y gestión».
La entidad que conduce Dethier instó a diferenciar el trabajo que llevan adelante la gran mayoría de las empresas e industrias de la región tomando la sostenibilidad ambiental, como un elemento imprescindible para sus actividades, con enfoque en la responsabilidad social y, por ello, rechaza con firmeza este tipo de situaciones, cuanto menos negligentes, que merecen ser identificadas y sancionadas con el rigor que la normativa vigente establece.
Cabe destacar que el agua tratada debe ser procesada por cada empresa con plantas propias y la calidad que debe salir por la cañería en cuestión está detallada en el Decreto de Vuelcos de la Provincia Nº1540/16, que prevé parámetros extremadamente restrictivos para que el líquido final tenga buenas condiciones.
En este marco, se conoció la información que organizaciones ambientalistas ya analizan la problemática y evalúan recopilar información para efectuar una denuncia penal. Aunque a pesar de haber tomado estado público este tema, no hay ningún fiscal actuando de oficial hasta el momento.