Durante la madrugada de este miércoles, la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la ley de alquileres con 128 votos a favor y 114 en contra, después de una larga sesión. Los cambios introducidos por el Senado días antes fueron incorporados en esta normativa.
Entre los puntos más destacados, la nueva reforma mantiene la duración de los contratos en tres años y reduce el plazo mínimo para actualizar el precio del alquiler de un año a seis meses. Además, estipula que el precio de los contratos debe ser establecido en pesos.

Puntos clave de la reforma en la ley de alquileres
- Mantenimiento de un período mínimo de tres años para los contratos de alquiler.
- Obligación de realizar los contratos en moneda nacional.
- Ajustes de precio de alquiler semestrales.
- Prohibición de publicar alquileres en dólares.
- Cambio en el mecanismo de actualización de precios de alquiler, utilizando el índice de Casa Propia, que toma el menor valor entre el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) y el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).
- Eliminación de pagos anticipados por períodos más extensos.
- Exención del pago del Monotributo para ingresos provenientes de la locación de hasta dos inmuebles.
- Posibilidad de deducir del Impuesto a las Ganancias una suma equivalente al 10% del monto anual del contrato de alquiler por parte de las partes.
- Los propietarios no pagarán Bienes Personales sobre los inmuebles que estén en alquiler ni impuesto al cheque en las cuentas bancarias registradas ante la AFIP para recibir ingresos de alquiler.
Las reformas comenzarán a regir a partir de su publicación en el Boletín Oficial, proceso que puede llegar a tardar alrededor de 40 días. Hasta entonces, los contratos continuarán con las reglas actuales.
Reforma de la Ley de alquileres
Luis Garzonio, presidente del colegio de corredores inmobiliario de Chubut habló con Canal 12 y dio detalles sobre las nuevas modificaciones “Ahora los contactos se actualizan cada seis meses con un índice diferente al que teníamos. No quiero embarullarlos mucho, pero se llama casa propia, algo así se llama el índice nuevo. En realidad, toma el más bajo del coeficiente, digamos de aumento de sueldos y de eso toma el 90 por ciento. O sea que van a ir los aumentos de alquileres se van a hacer cada seis meses y con ese índice, básicamente ese es el cambio más grande”.
“El problema grande aquí es la inflación. La inflación está trayendo muchos problemas a todos de todo tipo. Hoy, con la inflación que tenemos, una cosa que por un año mantenga el mismo valor era una demanda muy fuerte. Se trató de llevarla cuatro meses. Diputados la había aprobado en su momento con cuatro meses, pasó a senadores, la cambió a seis, y bueno, diputado para cerrar algo dijo seis meses es mejor. Esto es porque el escalón el salto no va a ser tan grande como era antes porque es más suave y son seis meses, no es un año”.
“Esta ley entra en vigencia cuando lo ratifique el Ejecutivo y pase al boletín oficial. O se va a ser en días, pero me da la sensación que todo el mundo va a firmar con esta nueva ley, pero en realidad se debería firmar con esta nueva ley una vez que esté en el boletín oficial. Hoy, Argentina es un país que tiene infinidad de inmuebles a la venta y no tiene inmuebles en alquiler. No es rentable alquilarlo, o sea, el costo de la construcción más el terreno, la rentabilidad que te está dando es bajísima, el más bajo histórico”.