En un mensaje en la Rural, el ministro de Economía y precandidato presidencial, Sergio Massa, adelantó este lunes que desde el 1º de septiembre no habrá economías regionales que paguen retenciones a las exportaciones. En este marco, el sector pesquero patagónico entiende que de estar incluida la industria en esta compensación se podrían paliar, en parte, los impactos que traen principalmente los altos costos laborales y el atraso cambiario.
Sin embargo, hay mesura y cautela entre el empresariado, que no olvida cuando se anunció en 2022 una quita de retenciones a las economías regionales y la pesca no estuvo incluida en un primer momento. “Hay que ver si en este anuncio que hizo ayer el ministro Massa también incluye la quita total de retenciones. Habíamos tenido una baja según el producto terminado como un incentivo para dar valor agregado, pero hay que ver si en este anuncio también incluyen a la industria pesquera”, razonó con prudencia Agustín de la Fuente, presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP).
#AHORA Tras los anuncios realizados por @SergioMassa en La Rural sobre la eliminación de las retenciones regionales a partir del 1º/09, hablamos con @delafuente_agus de @CapipArgentina
— Activemos (@ActivemosChubut) July 25, 2023
🗣️"Hicimos un reclamo el año pasado y hay que ver si el anuncio de Massa incluye al sector". pic.twitter.com/PBZPknfnFC
En este escenario, respecto a la baja de retenciones, el dirigente empresarial graficó que, dependiendo el valor agregado que uno aplique sobre la materia prima, existía una escala según el producto final que uno producía. Como ejemplo, si se exporta langostino en bloque es una X retención; en cambio, si uno hace pelado devenado la retención es más baja. “Si este anuncio agrega al sector pesquero sería muy bienvenido; creemos que esta quita sería muy importante para hacer a la actividad más competitiva”, admitió De la Fuente.
En paralelo, el Gobierno nacional oficializó ayer el DNU N° 378/23, por medio del cual incrementa el valor del dólar del Programa de Incremento Exportador (PIE) de 300 a 340 pesos para las “economías regionales”. La medida, que continuará su vigencia hasta el 31 de agosto, se conoció el mismo día que el dólar blue rompió todas las barreras y tocó el máximo histórico de 552 pesos.
“Hay que ver la reglamentación, cómo si implementa y si estamos incluidos; la verdad que haremos todas las gestiones posibles porque me parece que a partir del Decreto 124/2023, que abarca al sector pesquero en las economías regionales con un dólar diferencial -ahora con un incremento de $340 hasta el 31 de agosto-, creemos importante si se da esta compensación”, concluyó el presidente de CAPIP.
Como se recordará, el dólar a 300 pesos, anunciado en abril último, se fue licuando cuando los industriales tuvieron que actualizar a ese valor el pago de los incentivos a la producción que tienen las empresas con el personal de a bordo de los buques. En ese sentido, se espera que los sindicatos planteen que las liquidaciones del mes próximo sean a razón de trescientos cuarenta pesos.