Chubut vive este martes 14 de febrero una jornada histórica. La implementación del sistema de Juicio por Jurados, destinado a resolver casos de delitos graves, marcará un antes y un después para la justicia penal de la provincia.
Ya no hablamos de algo que se proyecta, que se debate, o que está en discusión. Ya es un hecho real y palpable que se pondrá en marcha después de largos y tediosos años de discusión. De hecho, antes de que termine este día, serán elegidas las 16 personas que conformarán el tribunal de jurados populares. Forman parte de un listado de 150 individuos, hombres y mujeres, que viven en Trelew y otras localidades del valle.



No estamos hablando de algo nuevo. Si bien la Ley provincial XV N° 30, que regula la implementación del juicio por jurados, fue sancionada y promulgada en diciembre del año 2019, la experiencia de que sean los mismos ciudadanos quienes juzguen si una persona es o no culpable del delito del cual se lo acusa se remonta a los primeros años de la colonia galesa del Chubut. Entre 1873 y 1879 los primeros colonos establecieron un sistema de juicios por jurados por el cual un consejo de 12 personas era el encargado de dirimir los conflictos judiciales en las pequeñas poblaciones establecidas en esa misma comarca.
Ahora, más de 120 años después, mujeres y hombres comunes, asumirán el mismo desafío. Serán guiados e instruidos antes del debate por un juez profesional, pero luego será el turno de que esa gente que todos los días transita nuestras calles asuma un rol destacado en la administración de justicia. Los hay de todos los ámbitos. Son aquellos vecinos que desarrollan una actividad laboral o comercial, el que estudia y también el que enseña, la señora que abre la puerta de una escuela cada mañana o el señor que cierra el portón de una fábrica a la noche, ellos tendrán la oportunidad de ser parte de un jurado popular. Cada dos años esas mismas personas concurren a las urnas para elegir un legislador o cada cuatro para renovar un presidente o un gobernador. Pero en este caso, si fueron elegidos por un sorteo y si cumplen los requisitos que la ley impone, formarán parte de un hecho democrático, como lo es dictar un veredicto soberano sobre la culpabilidad o no culpabilidad de una persona por un hecho criminal.
Y eso ocurrirá mañana martes en Gaiman, cuando un jurado compuesto por 12 titulares (6 hombres y 6 mujeres) más 4 suplentes, empiecen a analizar las pruebas presentadas por los operadores judiciales, en relación a un crimen ocurrido en Trelew, en febrero del año pasado. En abril será el turno de Lago Puelo y Comodoro Rivadavia. Y es muy probable que antes de terminar el primer semestre del año, en Puerto Madryn se realice la primera experiencia con este nuevo sistema.
El tiempo hablará de resultados concretos, pero hay razones para ser optimistas. En las provincias donde se ha aplicado este sistema, como por ejemplo Córdoba, Neuquén o Provincia de Buenos Aires, la percepción de la ciudadanía con respecto al funcionamiento de la Justicia ha mejorado ostensiblemente.
Hay una crisis de legitimidad del actual sistema de justicia y una necesidad imperiosa de democratizar el Poder Judicial. En la idea de que es necesario producir ese cambio, los chubutenses daremos mañana un paso gigante.