El triunfo de Javier Milei como próximo Presidente del país lo ubica ante la gran posibilidad de hacer historia en un contexto difícil. A diferencia de su contrincante, Sergio Massa, nunca habló de impulsar un gobierno de unidad nacional, pero la posibilidad cierta de sacar a la Argentina de esta incertidumbre económica y su consecuente golpe social, sólo se puede lograr con unidad, fortaleciendo coincidencias por sobre la grieta.
Por eso, y ante todo, el nuevo conductor del país deberá asumir que tuvo el acompañamiento en las urnas de muchos que no lo consideraron opción en las generales del 22 de octubre; ahora lo prefirieron sobre lo que pudieron haber considerado una continuidad de lo que necesariamente había que cambiar.
Lo obligan entonces a Milei a comenzar de inmediato a mostrar diferencias en el modo de administrar al país. El líder libertario nunca se mostró gradualista sino todo lo contrario; pero lo discursivo no suele ir de la mano con la acción cuando una gestión está en marcha.

Con su vehemente mensaje contrario a sostener los privilegios de la casta, el libertario fue ganando espacio sobre todo entre la juventud. A modo de ejemplo, un joven de 20 años que fue a votar este domingo al balotaje, nacía cuando Néstor Kirchner asumía la Presidencia y transitó su infancia, adolescencia escuchando el hartazgo de los mayores con medidas de gobiernos kirchneristas y los cuatro años de Mauricio Macri. Esos mismos jóvenes militaron las propuestas de Milei, pero del modo tradicional y con estrategias de comité o de unidad básico, lo hicieron en sus hogares y antes sus propios familiares, muchas veces con éxito.
Javier Milei y el resultado en Chubut
Aludiendo a lo obvio, Ignacio Torres supo después de las generales del 22 de octubre que le tocará gobernar la provincia con un color político distinto en el poder central. En todo caso, su prescindencia acordada con otros gobernadores electos de Juntos por el Cambio, como el alineamiento transversal con mandatarios patagónicos le permite un posicionamiento sin enfrentamientos con el próximo presidente de la Nación.
Y quien se posiciona en el escenario político de Chubut es nada menos que César Treffinger, el representante libertario en la provincia que ya fue electo diputado nacional. Curiosidades de un año plagado de elecciones hasta el hartazgo: Treffinger fue candidato a gobernador en julio y quedó tercero; cuando le tocó ir pegado a la boleta de Milei fue el más votado en las PASO en la categoría diputado nacional y ratificó en octubre logrando una banca en el Congreso.
César Treffingger y una campaña atípica
Treffinger hizo campaña sin otorgar entrevistas, sin grandes actos de campaña y sin que se escuchara su voz más allá de algún editado en redes sociales. Hoy aparece entre los dirigentes con mayor fuerza alineado al próximo presidente, con una banca de diputado nacional y con tres diputados provinciales en la Legislatura con los que, seguramente, tendrá buen diálogo el oficialismo de Ignacio Torres.
En el contexto de triunfo de la Libertad Avanza a nivel nacional y con una destacable performance a nivel provincial, habrá que prestarle atención como nuevo dirigente con peso en el armado político a Alejandro Caminoa en Puerto Madryn, ciudad donde también una mayoría acompañó la propuesta libertaria en este balotaje.

¿Se dio el resultado que le convenía a la nueva gestión provincial y a los chubutenses? Solo lo sabremos sobre la marcha. Por lo pronto Ignacio Torres asumirá la Gobernación el 9 de diciembre y es altamente probable que esté el 10 de diciembre en la asunción presidencial de Javier Milei, mientras que César Treffinger estará sentado entre los legisladores nacionales.
Comienza una nueva etapa para la Argentina y Javier Milei está ante la gran posibilidad de hacer historia.
No hay dudas que muchos lo viven con incertidumbre, otros con expectativa. Al fin y al cabo, estamos ante la presencia de un presidente electo que cobró fuerza y se transformó en alternativa posible hace apenas dos años. Ahora vendrá el tiempo de observar reacomodamientos en la política nacional donde solo dos espacios fueron los protagonistas de los últimos 20 años, habiendo sido el peronismo que mayor tiempo estuvo en el poder.