sábado, 9 diciembre, 2023

Vivir en medio de la guerra: un testimonio del horror en primera persona

Dos argentinos que viven desde hace más de dos décadas en Israel, compartieron su vivencia de la guerra y el reciente atentado que produjo más de 700 víctimas en el país, tras el ataque del grupo armado Hamas.

Karina y Toti, dos argentinos que viven en Israel desde hace veinte años, compartieron su vivencia de la guerra.

Karina y Toti son argentinos y residen en Israel desde hace más de veinte años. Junto a sus dos hijas, habitan un departamento en un pueblo ubicado a 15 kilómetros de Tel Aviv y a 70 kilómetros de la Franja de Gaza, donde el grupo armado Hamas provocó uno de los ataques terroristas más sangrientos de los últimos años, el pasado sábado. Una prolongada guerra que parecería no tener fin.

En diálogo con Canal 12, ambos compartieron la experiencia de vivir en situación de guerra y el temor ante el frente norte, donde podría abrirse un nuevo foco derivado del conflicto bélico, y la incertidumbre ante las personas que permanecen secuestradas por Hamas en la Franja de Gaza, muchas de ellas de nacionalidad argentina.

Vivir al límite

“Vivimos en el centro del país, en una ciudad que queda a unos 15 kilómetros de Tel Aviv. Es una ciudad pequeña, muy tranquila y por ahora no tuvimos grandes sobresaltos más que algunas salidas al refugio y algunas sirenas. La primera del día sábado a la mañana se escuchó acá, pero fue sorpresiva para todos. En general, tenemos una vida bastante tranquila”, relató Karina.

Por su parte, Toti sostuvo que “estamos a más o menos 70 kilómetros de la Franja de Gaza”, epicentro del conflicto.

“Es un país muy chico, está todo muy cerca”, agregó Karina.

“Estamos en guerra”

Seguidamente, Karina relató: “Lamentablemente, estamos en una situación de guerra, no salimos de casa o lo hacemos bastante poco. Los chicos no tienen escuela, recién hoy se empezó a enseñar por Zoom. Tuvimos algunas salidas a los refugios, y sobre todo está la situación generalizada de incertidumbre, angustia y apoyo. Todos tenemos gente conocida que está en el ejército o que son reservistas que fueron al mismo; incluso, personas que estuvieron en la fiesta (electrónica donde hubo casi 300 víctimas), hijos, parientes, que están damnificados”.

Por otro lado, Toti contó que “hay un kibutz (comuna agrícola israelí) que fue fundado por argentinos y uruguayos, que justo está en la Franja de Gaza. Se caracteriza por ser socialista, es decir, que están a favor de una resolución pacífica del conflicto, que parece eterno. El tema es que, del otro lado, hay grupos como Hamas que no es un grupo político. Pegado a Jerusalén está Cisjordania, donde está la autoridad palestina, allí están los territorios ocupados, que son asentamientos ilegales y hay un conflicto muy grande con ese tema”.

De Argentina a Israel

A su vez, Toti mencionó: “Yo soy de Rosario, Karina es de Buenos Aires. No soy judío, vivimos acá por elección desde hace 21 años. Desde que llegamos no entendíamos el «tema» de tanta violencia y tanto conflicto. Cuando llegamos fue en la época de la segunda Intifada: había palestinos que se inmolaban adentro de colectivos. Pero este momento es terrible y de una complejidad a partir de la cual a diario juntamos fuerzas para sostener a nuestras hijas. Una de ellas tiene 17 años, se llama Sofía, y Camila tiene 13”.

“Algo importante y que hay que decir”, continuó Karina, “es que Hamas filmó todos los ataques, secuestros, los ataques atroces de una demencia y crueldad tremendas, y lo publicaron, incluso festejando; lo que pasó acá no tiene precedentes, esto no es una operación más ni algo político”.

Grietas internas, ataques externos

“Es un ataque terrorista y de un grupo religioso extremista, todo este conflicto da para mucho análisis político y profundo, lo que pasa es que en la política acá hay una grieta tan grande que, creemos, como críticos de este gobierno de Netanyahu, consideramos que ellos encontraron la grieta por la cual entrar”, reflexionó en relación a un ataque terrorista sin precedentes dado que los atacantes ingresaron por aire, tierra y mar y sorprendieron a las fuerzas de seguridad israelíes.

“En las noticias aseguran que esto estaba planeándose desde hace más de un año. El conflicto político interno israelí empezó hace mucho menos de un año, las protestas contra Netanyahu, por ejemplo. También, eligieron una fecha que fue el 7 de octubre, al día siguiente de los cincuenta años de la Guerra del Día del Perdón, cuya característica más grande fue la sorpresa, que es lo que pasó acá”, remarcó Karina.

Los refugios, un espacio común de la vida cotidiana

Karina detalló que “vivimos en un edificio que tiene un refugio ubicado en un subsuelo”, mientras que Toti, de profesión arquitecto, agregó que “hay espacio para todos los vecinos, eso se calcula; incluso, las casas nuevas tienen la obligación de tener un refugio interno”.

“Por lo general, cuando uno va a una casa, lo único que ve en una habitación es una puerta metálica, que es el ingreso al refugio en el interior del espacio. Tanto el techo como el piso y las paredes son de hormigón, que por regla tienen que ser de 40 centímetros”, puntualizó.

“Tomaron familias enteras”

En cuanto a las personas secuestradas por Hamas, muchas de ellas de nacionalidad argentina y que permanecen aprehendidas en calidad de rehenes, Karina explicó que “es un tema terrible porque, después de varios días, personalmente apelaba a que intervinieran la Cruz Roja, la ONU, organismos no gubernamentales, y es posible que esté pasando eso a puertas cerradas y que haya negociaciones; tengo la esperanza de que sigan con vida”.

“Tomaron familias enteras, gente mayor, y como uno sabe que es gente tan sanguinaria, no creo que estén pasándola bien. El miedo es que ya estén todos muertos”, auguró.

También te puede interesar

Lo más leído en 7 días