En la ciudad de Buenos Aires se llevó a cabo la segunda jornada presencial del Consejo Federal de Salud (COFESA), en la cual el Gobierno de Chubut estuvo representado por la ministra de Salud, Miryám Monasterolo, y el subsecretario de Gestión Institucional de la cartera, Omar Melgarejo.
El Ministerio de Salud de la provincia de Chubut participó activamente en esta importante reunión nacional, encabezada por la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y que contó con la presencia de los titulares de las carteras de Salud de todo el país.

La jornada tuvo lugar en el Centro Cultural Kirchner y se desarrolló con el propósito de abordar los principales desafíos de la agenda sanitaria, así como avanzar en la planificación y aplicación de políticas integrales y con enfoque federal en todo el territorio nacional.
Temas abordados durante el COFESA
En el marco de la segunda jornada presencial del Consejo Federal de Salud (COFESA), se discutieron diversos temas de importancia para el ámbito de la salud en el país. Entre los asuntos tratados se destacaron el control del tabaco, el relevamiento federal de recursos físicos de la red pública, la promoción de la alimentación saludable, los cuidados paliativos, la circulación de virus respiratorios, la vacunación contra la gripe y el COVID-19, la lepra, el dengue y el plan de salud respiratoria.
En relación al control del tabaco, las autoridades del COFESA expresaron su apoyo a la ratificación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el control del tabaco, firmado por Argentina en 2003. Este convenio, que se encuentra en proceso de ratificación en el Congreso de la Nación, fortalecería la política sanitaria nacional y permitiría una mayor interacción internacional en busca de acuerdos regionales y globales para promover una mejor salud.
Relevamiento Federal de Recursos Físicos
Por otro lado, se presentó el Relevamiento Federal de Recursos Físicos de la Red Pública, realizado en el marco de los Planes Maestros de Inversión (PMI). Este relevamiento, desarrollado en conjunto con las 24 jurisdicciones del país, brinda información inédita para el sistema de salud y será una herramienta fundamental para la toma de decisiones y la planificación en infraestructura y equipamiento médico.
Alimentación saludable
En cuanto a la promoción de la alimentación saludable, se destacó la adhesión de distintas jurisdicciones, incluyendo Chubut, a la Ley N° 27.642. Esta ley busca fomentar hábitos alimentarios saludables y combatir la malnutrición, promoviendo una alimentación equilibrada y variada.
Cuidados paliativos
Los cuidados paliativos también fueron abordados durante la jornada del COFESA. Se presentó el proyecto de reglamentación de la Ley Nacional N° 27.678, que busca asegurar el acceso de los pacientes a estos cuidados integrales en el ámbito público, privado y de la seguridad social. Además, se destacó la importancia de contar con un enfoque multidisciplinario y de acompañamiento a los pacientes y sus familias.
Virus respiratorios
En relación a la circulación de virus respiratorios, se informó sobre la situación actual y se resaltó la importancia de mantener unidades de monitoreo ambulatorio en todas las jurisdicciones para seguir vigilando y generando información relevante.
La vacunación contra la gripe y el COVID-19 también fue tema de discusión. Se comentaron los avances en la vacunación antigripal, que busca prevenir complicaciones graves relacionadas con esta enfermedad. Asimismo, se presentaron las recomendaciones para la vacunación de refuerzo contra el COVID-19, en concordancia con lo propuesto por la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn).
Plan Salud Respiratoria
Por último, se presentó en el COFESA el Plan de Salud Respiratoria, el cual tiene como objetivo principal mejorar la disponibilidad de métodos confiables y de calidad para el diagnóstico de enfermedades respiratorias en todo el territorio nacional. Para lograr esto, el Ministerio de Salud distribuirá kits de espirometría a centros de salud de todas las jurisdicciones, incluyendo la entrega de 5 kits a la provincia de Chubut.
La espirometría es una herramienta diagnóstica fundamental debido a su bajo costo y simplicidad. Con estos kits, se podrán realizar más de 2.250.000 estudios por año en todo el país. Además de la distribución de los equipos, se llevarán a cabo capacitaciones y se realizará un seguimiento del uso adecuado de los mismos. Asimismo, se establecerá un sistema de información que permitirá analizar los datos obtenidos y mejorar la atención y el tratamiento de las enfermedades respiratorias.
El plan también propone la integración de políticas sanitarias relacionadas con la salud respiratoria, como la regulación del consumo de tabaco, la promoción de la cesación tabáquica, la elaboración de guías de práctica clínica, la implementación de tratamientos farmacológicos, la estrategia de vacunación y la capacitación de los trabajadores de la salud. Estas medidas buscan abordar de manera integral las enfermedades respiratorias y mejorar la salud de la población en general.