Músicos locales y regionales le pondrán voz a la obra musical y poética de María Elena Walsh.
En el maco de los festejos que se están organizando en Trevelin en el marco del Día de las Infancias, se anuncia para este sábado 19 de agosto un “Tributo Homenaje a María Elena Walsh”, un evento novedoso por su formato.

Artistas que participan del homenaje a María Elena Walsh
Sonia Baliente; Caren Evans; Sergio Vittadini; Leila Cherro; La Espiral Esquel; Felix Baliente; Jorge Criado; Martin Schneider y el Taller de canto grupal femenino Esquel LUNASUR, son algunos de los y las artistas que ya confirmaron que pondrán voz a las canciones de la gran cantautora y poetiza argentina.
El evento, que tendrá por escenario el S.U.M de la escuela 37, será con entrada libre y gratuita, iniciándose a las 18:00 horas.
Sobre María Elena Walsh
María Elena Walsh (Villa Sarmiento, 1 de febrero de 1930-Buenos Aires, 10 de enero de 2011)34 fue una poetisa, escritora, cantautora, dramaturga y compositora argentina, considerada como «mito viviente, prócer cultural y blasón de casi todas las infancias».
El escritor Leopoldo Brizuela ha puesto de relieve el valor de su creación diciendo que «lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia de Lewis Carroll o a Pinocchio; una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia».6
Famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje/canción Manuelita la tortuga y los libros Tutú Marambá, El Reino del Revés y Dailan Kifki, es también autora de varias canciones populares para adultos, entre ellas Como la cigarra, Serenata para la tierra de uno y El valle y el volcán.
Otras canciones de su autoría que integran el cancionero popular argentino son La vaca estudiosa, Canción de Titina, El Reino del Revés, La pájara Pinta, La canción de la vacuna (conocida como El brujito de Gulubú), La reina Batata, Chacarera de los gatos, Twist del Mono Liso, Canción para tomar el té, En el país de Nomeacuerdo, La familia Polillal, Los ejecutivos, Zamba para Pepe, Canción de cuna para un gobernante, Oración a la justicia, Canción de caminantes, entre otras.
Entre sus álbumes destacados se encuentran “Canciones para mí” (1963), “Canciones para mirar” (1964), “El País de Nomeacuerdo” (1966) y “Juguemos en el mundo” (1968), “El sol no tiene bolsillos” (1971) o “Como la cigarra” (1973). En el panorama de la música infantil en Latinoamérica, se destaca junto a grandes maestros como el mexicano Francisco Gabilondo Soler y la cubana Teresita Fernández.
La película de dibujos animados Manuelita (1999), dirigida por Manuel García Ferré para el público infantil, se inspira en su famoso personaje y reúne algunas de sus canciones.