domingo, 10 diciembre, 2023

Holdich el pueblo abandonado de Chubut y recordado en Tik Tok

Un poblado que creció rodeando el ferrocarril que buscaba unir nuestra provincia con Santa Cruz, y que forma parte de una película. ¿Lo conocías?

Holdich el pueblo abandonado de Chubut y recordado en Tik Tok

La cuenta random geography de Tik Tok, busca contar la historia de la humanidad a través de las imágenes de las ciudades y pueblos alrededor del planeta tierra, y esta semana Chubut formó parte de esta aventura a través de las redes sociales. La sección que apunta a mostrar pueblos abandonados, esta vez hizo hincapié en Argentina, y entre puntos geográficos destacados se encontraba la localidad chubutense Holdich. ¿La conocías?

Entre los pueblos abandonados que menciona la publicación están Villa Epecuén, una localidad bonaerense que en 1985 sufrió una inundación que provocó que sus 1.500 habitantes debieran dejar sus hogares para siempre. El 10 de noviembre de aquel año, tras varias jornadas de calor, una lluvia torrencial dejó a la Villa entera sepultada por el Lago Epecuén. Sus aguas saladas, diez veces más que el océano atlántico, y solo comparable con el Mar Muerto, taparon las casas, la municipalidad y hasta el edificio de “El Matadero”, realizado por el arquitecto Francisco Salamone.

La otra localidad que esta cuenta destaca entre las abandonadas está Gándara, también en la provincia de Buenos Aires. Se encuentra a la orilla de la Ruta Provincial 2 que conecta la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con Mar del Plata, fue un paraje especial durante varias décadas debido a la existencia de la empresa láctea llamada “Gándara”. La producción, el ingreso y el egreso de productos por diferentes vías y el movimiento constante de personas hacían del paraje un lugar productivo y próspero. Decenas de familias llegaron a convivir en ese lugar y, en otra época, cientos de personas llegaban allí a diario para trabajar, comerciar o visitar el lugar.

Con el cese de la producción de la fábrica Gándara y su cierre en 2003, se vio reducida la actividad social y económica del pueblo, lo que hizo que disminuyera la densidad poblacional. La falta de trabajo y de posibilidades de comerciar han producido el abandono del lugar por parte de sus pobladores. Únicamente quedó en funcionamiento la estación de trenes, la Escuela N° 21 “25 de mayo” y algunas viviendas en funcionamiento.

En la actualidad Gándara funciona como paraje turístico, sobre todo para los ciclistas que llegan desde Chascomús. También hay visitas guiadas que forman parte de un emprendimiento privado que permite descubrir la historia detrás de la fábrica, el convento y la estación de trenes que hay en el lugar.

Holdich, un retazo de historia

Holdich era una localidad argentina del departamento Escalante, en Chubut, y se sitúa sobre la Ruta provincial N°37, a pocos kilómetros del límite con Santa Cruz. Sobre el poblado se encontraba la estación homónima del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia.

Pueblo De Chubut Abandonado Tik Tok
Cartel De La Estación De Tren Holdich

Nacida junto al ferrocarril, para 1910 era la estación más próxima a Santa Cruz. Su nacimiento fue el resultado de la desviación del proyecto original que uniría Sarmiento con Comodoro en línea recta. Esta modificación se debió a la intervención de capitales privados de la estancia La Nueva Oriental que intervinieron política y monetariamente para formar la curva hacia el sur que permitió que el ferrocarril llevara su elevada producción lanera y ovina.

Pueblo De Chubut Abandonado Tik Tok
Vista De Un Edificio En Ruinas En La Subcomisaría Holdich.

La consecuencia de esta intervención fue la demora extra para completar el recorrido, las complicaciones de la geografía de la zona y superposición de localidades y estaciones.

Pueblo De Chubut Abandonado Tik Tok
Ferroviarios caminando en las vías próximas a la estación Holdich

En 1927, el diputado Guillermo Fonrouge, planteó la unión de esta estación con la estación Las Heras, la cual pertenecía al ferrocarril Patagónico. El proyecto pretendía pasar por los campos petroleros de Cañadón Seco y Caleta Olivia. A pesar de la corta distancia entre ambas no prosperó la iniciativa.

El poblado tuvo un relativo importante crecimiento hasta mediados de siglo, estando la economía del poblado centrada en el paso de viajeros, las estancias vecinas y del ferrocarril. En su mayor apogeo el pueblo albergó la estación de chapa y madera del ferrocarril, el tanque de agua para surtir a las locomotoras, una vivienda de material para las cuadrillas de peones del ferrocarril, una subcomisaría de policía, dos hoteles-boliches de grandes dimensiones, varios galpones y un imponente edificio de correo erigido por la poderosa estancia La Nueva Oriental, propiedad de Menéndez-Behety. El importante tamaño del edificio de correos se explica por la gran cantidad de población rural que habitaba en la zona.

En 1932 el poblado entró en decadencia de modo acentuado y la construcción del edificio escolar no registró inscripciones. De este modo, esta escuela fue construida en Diadema Argentina.​ El pueblo era el paso obligatorio de viajeros por la ruta de tierra que unía el sur de Chubut con el norte de Santa Cruz.

A partir de la segunda mitad del siglo XX el poblado decayó rápidamente, en gran parte por el declive del ferrocarril frente al transporte automotor. Aún para 1951 su población era contada entre las pocas localidades que la línea Comodoro Rivadavia a Colonia Sarmiento recorría.​ Para 1957 las únicas poblaciones considerables del ramal se concentran en torno a Comodoro y Sarmiento; estando todas las demás poblaciones como esta consideradas de poca relevancia o ya despobladas. La clausura definitiva del ferrocarril fue en 1978.

Holdich El Pueblo Abandonado De Chubut Y Recordado En Tik Tok

Antes de desaparecer Holdich es inmortalizado 1985 cuando, en las cercanías del poblado y algunos de sus edificios, se filmaron escenas de La película del rey, de Carlos Sorín, que cuenta con las actuaciones de Ulises Dumont, Ana María Giunta, y Julio Chávez.​ En esas tomas se ven el correo en buen estado y el boliche de los Vascos por dentro y fuera. Además, se mostraron tomas de las instalaciones del ferrocarril conservadas, pero ya con la estación desguazada.

En 1987 la muerte de la localidad llegó cuando Antonia Aramburu; la propietaria del comercio conocido como “el boliche de Los Vascos”, decidió mudarse a Comodoro Rivadavia. Luego, el paraje nunca más volvió a tener habitantes permanentes.

Por otro lado, a 5 kilómetros al sur perduró unos años más el destacamento policial hasta el año 1991. La desaparición del boliche fuer rápida, ya para 1995 por su deterioro parecía demolido. Aun perduraban en pie partes de las paredes. Se reconocían tramos de las bases y fragmentos de algunas paredes, un sótano y las columnas que sostuvieron la puerta de entrada. Entre los escombros se amontonaban latas y botellas de vidrio de cervezas y gaseosas de los años ’70 y ’80.​

Aún en los años 1990 un particular se ocupaba de cuidar lo que quedaba del pueblo, su labor contribuyó a preservar parte del patrimonio histórico, un vecino de Diadema que acondicionó una de las habitaciones del edificio de viviendas de las cuadrillas para residir los fines de semana.

En las últimas décadas se han desmantelado los rieles de la vía férrea y se han destruido todos los edificios que existían.

Para mediados de 2006, con los trabajos de desmantelamiento del ferrocarril, los vecinos de Sarmiento, intentaron organizarse para que se declare patrimonio cultural y monumento histórico al lugar.

El 26 de septiembre de 2012 el destacamento fue rehabilitado a cargo de la policía de la provincia de Santa Cruz con el grado de subcomisaría, pero año más tarde volvió a dejar de funcionar.

En 2015 la localidad fue elegida por un grupo de artistas locales para una exposición artística. La misma tuvo eje en sus edificios abandonados, uso paredes del frente y en el interior pegado fotos, dibujos y pinturas. De esta forma, la intervención artística se volvió un hecho muy original porque momentáneamente volvió a la vida al paraje.

@random_geography_

También te puede interesar

Lo más leído en 7 días