domingo, 10 diciembre, 2023

Las exportaciones pesqueras lograron un crecimiento del 3,4% en mayo

Durante mayo de 2023, las ventas al exterior de productos pesqueros argentinos mostraron un crecimiento en colas de langostino y filetes de merluza, impulsadas principalmente por la demanda de China y España. Sin embargo, sigue en caída la demanda de langostino entero.

Las exportaciones de la industria pesquera experimentaron una leve alza.

La Cámara de Armadores Pesqueros Congeladores Argentinos (CAPECA) difundió esta semana el informe mensual de exportaciones correspondientes a mayo. El estudio, elaborado por el licenciado Fabián Pettigrew, brinda un panorama de las ventas al exterior de los principales productos provenientes del Mar Argentino y su impacto en la economía.

En tal sentido, señala que durante los primeros cinco meses del 2023, las exportaciones de productos primarios experimentaron una disminución del 41,4%, mientras que las manufacturas de origen agropecuario cayeron otro 23,7%.

En contraste, la industria pesquera logró un crecimiento del 3,4%, mostrándose como un dato positivo en el contexto actual. Las ventas al exterior totales de productos primarios y manufacturados alcanzaron los 16.361 millones de dólares, y el sector representó el 4,3% de ese total.

Respecto a los principales productos exportados, el informe de CAPECA indica que durante el período enero-mayo, se exportaron un total de 170.664 toneladas de productos pesqueros por un valor de 697 millones de dólares. Los más destacados, en términos de impacto, fueron las colas de langostino, seguidas por el calamar y los filetes de merluza.

China lidera en compras


Sobre los destinos, el continente asiático se posicionó como el principal destino de las exportaciones pesqueras argentinas, representando el 45% del total exportado en dólares. Le siguió Europa con el 22%, América del Norte con el 10% y América del Sur con el 9%.

China fue el mercado más destacado, con un aumento del 376% en la demanda de colas de langostino y un aumento del 274% en la demanda de langostino entero. Sin embargo, compró a un valor 20% más bajo que el año pasado.

España fue otro destino destacado, con un aumento del 78% en la demanda de filetes de merluza y un aumento del 58% en la demanda de colas de langostino. Aunque pagó un precio inferior al promedio, su aumento en la demanda contribuyó a un incremento del 91% en el ingreso de divisas.

Estados Unidos fue el principal mercado en América del Norte, aunque experimentó una disminución del 15% en la demanda de filetes de merluza y una caída del 33% en la demanda de colas. Brasil, por otro lado, se destacó en América del Sur, a pesar de una disminución del 3,5% en la demanda de filetes de merluza y una caída del 7% en el ingreso de divisas.

Langostino entero


El langostino entero mostró una disminución en su relevancia dentro de las exportaciones pesqueras. Durante el período analizado, se observó una caída del 18% en la demanda, lo que generó una reducción del 32% en el ingreso de divisas debido a una disminución del 17% en el precio en comparación con el año anterior. Se exportaron 12.000 toneladas por un valor de 66 millones de dólares, con un precio promedio de 5.380 dólares por tonelada.

Colas de langostino


Por el contrario, las colas de langostino mantienen su posición destacada en las exportaciones pesqueras. Durante el período analizado, se exportaron 37.000 toneladas por un valor de 275 millones de dólares. Esto representó un aumento en la demanda del 77% y un incremento del 67% en el ingreso de divisas, a pesar de una caída en el precio. El precio promedio se ubicó en 7.455 dólares por tonelada.

Merluza en filete


Los filetes de merluza tuvieron un importante protagonismo en el aumento de las exportaciones. Se exportaron más de 22.000 toneladas, lo que representó un crecimiento en la demanda del 8,6% y un incremento del 9,2% en el ingreso de divisas, alcanzando los 73 millones de dólares. El precio experimentó un ligero aumento del 0,6% en comparación interanual, con un valor promedio de 3.238 dólares por tonelada.

Calamar


El calamar experimentó una temporada de baja abundancia, lo que se reflejó en una disminución del 23% en las ventas. El precio, por su parte, tuvo un incremento del 1,7%, alcanzando los 2.150 dólares por tonelada. La escasez de producto fue el principal factor que contribuyó a la reducción en las ventas en todos los mercados.

También te puede interesar

Lo más leído en 7 días