El economista y consultor Emanuel Álvarez Agis fue uno de los oradores durante la segunda jornada de la Convención Anual del IAEF, que se desarrolla en el Hotel Rayentray de Puerto Madryn hasta este domingo 10 de septiembre. En diálogo con la prensa, analizó la dinámica electoral en el marco de la situación económica, y planteó que “el año que viene habrá muchos dólares, pero el problema es quién se los va a quedar”.
Una sociedad “partida en tres”
“La situación está muy complicada de solucionar. Yo creo que no es imposible solucionar, es una situación compleja, se requiere mucha pericia, pero sobre todo se requiere preparar a la sociedad con paciencia, no esperando resultados rápidos y buenos. El tema es que no nos están diciendo la verdad, Es difícil una campaña para cualquier político y más si la sociedad está en partida en tres”.
“Soy de los que creen que es preferible ser realista y perder algún que otro voto, que prometer y después perderlos todos el primer año que no te salen bien las cosas. El sector empresario por supuesto está preocupado, y yo creo que la respuesta más difícil va a ser a la gente que tiene su pequeño ahorro. ¿Qué hace? Lo deja en el banco, lo saca. No, yo creo que la gente lo que tiene que hacer en estos momentos es no hacer nada que sea la primera vez que lo hace, para mí esa es la mejor recomendación. No es momento de arriesgarse”.
“El problema es quién se quedará con los dólares”
“El año que viene va a haber muchos dólares, el problema es quién se los va a quedar, si se los queda el sector privado será un muy buen año para el sector privado, si una parte de eso lo puede comprar el Banco Central, va a contribuir a poder estabilizar esta economía. Si seguimos con un cepo y con brecha muy grande, no importa cuántos dólares genera el sector privado, se los va a quedar el sector privado”.
“Por eso, creo que hay que poner el foco en la brecha y en el control de cambios, no con soluciones mágicas y alocadas, pero sí con una trayectoria que vaya normalizando la situación”.

Pequeñas, medianas y “resistentes”
“La PyME chiquita está acostumbrada a aguantar cualquier cosa, una PyME argentina sabe de finanzas más que un gerente de una multinacional que trabaja en Brasil. Lo que sí me parece es que ahora estamos viendo algo nuevo, a partir de la devaluación post PASO, que es una caída de la demanda, cosa que antes no venía pasando. Entonces, ahora a la PyME le toca sumarle a esta incertidumbre financiera una recesión, que todavía no es grande, pero que se avizora en el horizonte y creo que eso va a ser el desafío”.
“Llegamos con un sector empresario muy estoqueado y ahora toca llevar una caída de la demanda con un stock grande, por suerte, pero que va a haber que saber vender”.
La “bomba” de Leliqs
“El único problema que no tiene la economía argentina es un problema de solvencia en los bancos. Ahora, en la medida que hablemos de bomba del Leliq y que un candidato proponga dolarizar, estamos tratando de generar un problema en los bancos. Hoy el sistema financiero argentino aprendió de la Convertibilidad, aprendió a evitar prestarle dólares a los que generan pesos, creo que eso hay que preservarlo porque una caída del sistema bancario como tuvimos en 2001 es un evento que tarda mucho en curarse”.
“Hoy al sistema financiero todavía le cuesta recuperarse eso, por ello todavía tenemos un sistema financiero chiquito. Yo diría que no busquemos problemas donde no los hay, porque estamos llenos de problemas. Hay otros lugares para elegir.
Decisiones empresariales
“Creo que hay que mirar el programa económico del gobierno que venga con tranquilidad y sobre todo con seriedad. Pueden aparecer cosas que a uno no le gusten como analistas y también es la obligación, cuando uno habla para un público como este que tiene que tomar decisiones, de hacerlas explícitas. Pero criticar porque «no me toca a mí, le toca al otro», me parece que no es una posición que ayude al país ni que ayude a la gente que tiene que tomar decisiones”.