Durante la 20° Sesión Ordinaria, el Concejo Deliberante de Puerto Madryn aprobó este jueves el Presupuesto General 2024. De esta manera, con los votos mayoritariamente del oficialismo, el Municipio obtuvo los recursos para el año próximo. El monto total del presupuesto es de $ 48.206.000.000, con un total de erogaciones fijado en $ 45.789.199.226. El proyecto fue ingresado el jueves pasado.
De acuerdo a lo indicado, el paquete económico prevé destinar un 55% al personal del Municipio. Los otros dos ejes fundamentales y con bastante impronta para el año venidero serán Obra Pública y Acción Social, patas vitales que la gestión buscará darles continuidad en el nuevo período de Gobierno que iniciará este 10 de diciembre.
“Sobre la última ampliación que tuvo el Presupuesto 2023, debido al proceso inflacionario, se trabajó en un 80% más de aumento, que va en torno al presupuesto nacional (120%). Esperamos que estas metas puedan cumplirse y que no sea necesario en 2024 hacer una nueva ampliación presupuestaria”, repasó el concejal Federico Garitano, del Partido Justicialista, al resaltar que el ítem en infraestructura es uno de los que más se incrementa.

Lo que respecta a la Tarifaria Anual, la misma actualiza en principio un 80% los módulos y así las arcas municipales puedan continuar con una recaudación “adecuada”. En ese aspecto, la concejala María Eugenia Domínguez, de Juntos por el Cambio, fue la única que no acompañó la propuesta y puso en consideración los números presentados por Belgrano 206.
“El primer tema que se votó fue la Ordenanza Tarifaria, que prevé aumentos en los distintos tributos municipales. Por empezar aumenta el Módulo de Recolección de Residuos en un 188% de diciembre 2023 a enero 2024, cuando se habló originalmente de un aumento presupuestario del 80%, ya empezamos mal con los primeros artículos de la tarifaria que van a tener un gran impacto en los recibos de impuestos inmobiliarios”, explicó la edil en diálogo con Canal 12.

“Cuando se llega al punto de habilitaciones comerciales nosotros siempre solicitamos que se actualicen las escalas, porque son las que fijan qué alícuota paga cada contribuyente por habilitación, que puede ser un comerciante, una PyME o monotributistas. Está pasando que al no modificarse esas escalas están tributando más los comerciantes, que no es que están recaudando más, sino que por la inflación los números se inflan y terminan tributando alícuotas más altas”, fundamentó.