Con el lanzamiento del libro “Ecopoesía”, del cordobés Aldo Parfeniuk, y una ponencia del poeta salteño Leopoldo Teuco Castilla, se presentó en la Sala Ernesto Sábato de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires el Movimiento de los Bosques de la Poesía.
La iniciativa, lanzada por el poeta Leopoldo Teuco Castilla, tiene sus raíces en la irrefutable verdad de que un árbol es un ser que da vida, y que por lo tanto plantar árboles es salvar vidas.
“Se trata de hacer que sea real lo que dijo Martin Luther King: ‘Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol’, apuntó el periodista y escritor Pedro J. Solans, graficando la importancia de conservar las especies arbóreas.
¿Qué son los “Bosques de Poesía”?
Es un movimiento de poetas y artistas en defensa de la naturaleza. Pensamos que la devastación que sufre nos está poniendo al borde la extinción. El escenario de la tragedia incluye no sólo la desaparición de las especies tanto animales como vegetales sino también la proliferación de miseria, sequías y pestes en comunidades de todo el mundo.
Hemos visto hace poco en Argentina – y lo seguimos viendo- el incendio de bosques, el envenenamiento de campos, el arrasamiento de la naturaleza sin que los estados acciones con la premura y la severidad necesaria.
Pensamos que cada uno desde nuestro lugar tenemos que poner en práctica acciones pequeñas pero significativas para detener este flagelo.
– Estamos proponiendo en distintos pueblos y ciudades la creación de los Bosques de Poesía, impulsados por poetas, artistas y municipios de cada lugar. Es simple, determinar un predio donde plantar árboles, que cada vivero municipal puede aportar y pueden ser plantados por los creadores. Con 40 o 50 ejemplares como mínimo se puede empezar. Y convertir con el cuidado de todos el lugar, en pequeño sitios de crecimiento de la naturaleza y a la par de desarrollo de actividades artísticas, hacer un pequeño anfiteatro para recitales de música, de poesía, teatro, danza o exposiciones. Al modo de un Centro Cultural al aire libre, que impulse el crecimiento cultural y naturaleza.
El Teuco, que se pasó la mitad de la pandemia sin poder escribir ni una línea dice “… luego la señora poesía volvió y estoy trabajando en ocho libros a la vez, sin dormir, de corrido. A la vez atendiendo lo de los bosques y la ley sobre la naturaleza que son temas esenciales”
En Carlos Paz ya se inauguró, ya se adhirieron siete pueblos más en Córdoba, también en La Rioja, en Salta, y ahora me reúno con gente en Misiones. En Bolivia coordiné con Gabriel Chávez Casasola, en Ecuador con Oquendo y me acaban de llegaron noticias de Perú que toman el guante, a través de Harold Alva.
Es una forma de recuperar la esperanza y quizás es algo de lo que tenemos que agradecer a esta pandemia, que nos obligó a pensar detenidamente en lo importante y lo accesorio de la vida y del mundo.
En Salta, ya se han sumado Cristian Adet, Marcelo Sutti, Mariano Cornejo, Martín Plaza, Marcelo López Arias , Rolando Vargas y otros poetas y artistas que están gestionando predios en La Caldera, San Lorenzo, Lomas de Medeiros, Quijano y La Silleta, por lo pronto.El que quiera sumarse está invitado, fundar un bosque puede ser facilismo y rápido, tenemos que reparar la naturaleza en forma urgente.
El poeta Leopoldo “Teuco” Castilla, autor –durante décadas y decenas de libros- de un inigualable canto a la naturaleza y al universo, se despide rápidamente, tiene mucho trabajo por delante.
En este tiempo de hastío y desesperanza sus ideas para imaginar alternativas que ya están siendo realidad, es una bocanada de aire fresco, que como sus versos, quizás puedan detener el genocidio de la naturaleza.
Invitan a sumarse a todos los interesados.