Luego que un vecino de Puerto Madryn filmara e hiciera público un video que muestra un líquido de color verdoso, acompañado por espuma, salir hacia la costa desde una cañería, ubicada en proximidades al monumento de los Caídos en Malvinas, el responsable de la Secretaría de Ecología y Protección Ambiental, Facundo Ursino, despejó dudas y aclaró cuál es el origen del agua que termina en el Golfo Nuevo y que tantas especulaciones generó.
“Lo que tenemos en ese pluvial es el líquido que proviene del ‘antialuvional’, ubicado en cercanías de la Ruta 3, al costado del barrio Presidente Perón aproximadamente. Hubo lluvias durante la semana pasada y la anterior; ese antialuvional lo que hace es retener el agua y hace que baje despacio durante varios días. Es un pluvial que recorre la ciudad de punta a punta y recibe efluentes de otros pluviales”, graficó el funcionario municipal en diálogo con Canal 12 y desde el lugar donde se realizó la filmación.


En las filmaciones que circularon por las redes, el ciudadano manifestaba: “Qué asco y qué olor. Muy mal muchachos; toda la mie… al mar. Puerto Madryn 2023, tiramos la mie… al mar”. Al respecto, desde el Municipio explicaron que el afluente que llega a la playa comienza a socavar el suelo próximo a la salida del pluvial, eso provoca cuando hay mareas extraordinarias -según resaltaron- que se junten el agua salada y dulce, como así también algas, que comienzan a descomponerse generando bacterias y espuma.
“La realidad es que la espuma siempre va a aparecer luego de una lluvia fuerte y cuando hay marea extraordinaria”
“Más allá de esto, desde el Municipio se viene trabajando hace bastante tiempo para reacomodar la obra, que estaba armada desde las cámaras de bombeo, para que vaya por un emisario hacia el muelle Luis Piedrabuena. Al respecto se trabajó con la Administración Portuaria, la Cámara de Comercio y Servicoop. De hecho, se consiguió toda la infraestructura para rearmar las cámaras que estaban obsoletas; está el sistema eléctrico y en algún momento estaremos presupuestando la obra de la cañería de impulsión para que no quede ese zanjón en la playa, ni empiecen a pudrirse las algas”, agregó Ursino respecto a los trabajos que erradicarían dicha salida al mar.
Por último, el rtitular de Ecología y Protección Ambiental reiteró que el líquido en cuestión no está relacionado con efluentes originados de la red cloacal, aunque indicó que igualmente ya se tomaron muestras para analizar. “El resultado tardará una semana, aproximadamente. De todos modos, hay que recordar que por el pluvial pueden llegarse a acercarse algo de la red cloacal cuando se rebalsa. Son parte de las contingencias, si bien se desinfecta puede llegar algo de eso al pluvial; pasa en todas las ciudades. Cuando pasa siempre se trabaja rápido”.