El primer jueves de noviembre de cada año se celebra el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el Ciber Acoso. Con esto, se busca acabar de una vez por todas con un tipo de violencia, que afecta a la población infantil a nivel mundial y que provoca terribles secuelas psicológicas.

Tema 2023: No hay lugar para el miedo: poner fin a la violencia escolar para mejorar la salud mental y el aprendizaje
La violencia y el acoso escolar afectan a muchas personas y tienen un impacto preocupante en la salud mental y el aprendizaje.
Este año, el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar se enfoca en los fuertes lazos entre la violencia escolar y la salud mental bajo el lema “No hay lugar para el miedo: poner fin a la violencia escolar para mejorar la salud mental y el aprendizaje”.
La preocupación por la salud mental de los estudiantes ha crecido en todo el mundo, especialmente después de la pandemia de COVID-19, que afectó duramente a los estudiantes. La violencia, el acoso y la discriminación en la escuela pueden dañar la salud mental de los estudiantes y obstaculizar su aprendizaje.

Por otro lado, cuando los estudiantes se sienten seguros, tienen un mejor rendimiento en la educación y gozan de una mejor salud mental. Es esencial detener la violencia y promover la salud mental en las escuelas para asegurar que los estudiantes puedan aprender y prosperar en entornos seguros y solidarios.
¿Qué se entiende por acoso escolar?
El acoso escolar o también conocido como bullying es un hostigamiento permanente de una o más personas hacia un estudiante, donde por lo general se producen agresiones verbales y físicas y sin haber una causa aparente para que ocurran semejantes hechos.
Lamentablemente, el maltrato escolar ha venido en aumento en los últimos años, y muchos niños y jóvenes son víctimas de estas situaciones y que sí no son detectadas a tiempo, pueden tener consecuencias muy lamentables, que inclusive pueden poner en riesgo sus vidas.
Acoso escolar y ciberacoso, las dos caras de una misma moneda

Aunque parecieran dos términos diferentes el acoso escolar y el ciberacoso están estrechamente relacionados. Lo que realmente los diferencia es que el primero se hace de manera directa en las escuelas y centros de aprendizaje, mientras que el ciberacoso ocurre a través de un ordenador, el móvil y otros medios tecnológicos.
Ya es una realidad innegable y abrumadora, que miles de niños y adolescentes sufren a diario de maltrato psicológico y físico por parte de sus propios compañeros, pero que tienen otros alcances como Internet y los sitios web y que pueden causar daños irreparables tanto al niño, como a todo su núcleo familiar y social.
Algunas estrategias para ayudar a los niños y jóvenes contra el acoso escolar
Aunque resulta difícil luchar contra un mal que aqueja a la población mundial como es el acoso escolar y el llamado ciberacoso, hoy más que nunca, resulta imperioso brindarles a nuestros niños y jóvenes herramientas para la vida, las cuales le permitan defenderse ante situaciones que a los padres, familiares y maestros se les escapa de las manos.

En este sentido, una vez que el niño inicia la etapa escolar, es tarea de los progenitores y también de los educadores, fortalecer su personalidad y para ello se necesita una educación en valores como la autoestima, la voluntad, la sinceridad, la empatía y la amistad.
Por lo general, los niños y jóvenes que sufren violencia en sus hogares, modelan esos mismos comportamientos una vez que comienzan a sociabilizar.
También existen agentes externos como la televisión, internet o el cine, que transmiten mensajes negativos y que contribuyen a reforzar conductas inapropiadas, que terminan por socavar la mente de los más vulnerables, en este caso, la población infantil.
Las estadísticas y números preocupan
Según el Estudio Oficial de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras para América, Europa, Asia, Oceanía y Africa, realizado entre marzo 2022 y abril de 2023 por los 50.000 colaboradores de la entidad, más el apoyo desinteresado de profesores y alumnos de veinte de las más prestigiosas universidades del mundo; los casos de bullying en todo el planeta continúan en aumento, donde siete de cada diez niños sufren todos los días algún de tipo de acoso y ciber acoso.

“El bullying o acoso escolar y el ciber bullying son causantes directos de más de 200,000 muertes, ya sea por homicidio o por inducción al suicidio cada año. Es decir se lleva la vida de cientos de miles de niños y jóvenes en todas partes del mundo”.
Estos asesinos que matan en silencio, se nutren de tres venenos: la soledad, la tristeza y el miedo. Las redes sociales son el gran aliado de estos asesinos impunes y en particular, aquellas redes que Bullying Sin Fronteras denomina como ‘las 4 Tóxicas’; Facebook, Twitter, Instagram y WhatsApp.
“En el caso particular de Argentina, se trata de un país que por su índice de población y por la enorme cantidad de estudiantes de nivel primario y secundario que tiene, presenta una cantidad de casos graves de bullying y ciber bullying que resulta preocupante: 50.250 para ser exactos.”
Dicho número ubica a nuestro país en el quinto lugar en el ranking de la cantidad de casos de bullying registrados por la ONG en el mundo, detrás de México, Estados Unidos, España y Brasil.
Se entiende por casos graves aquellos que incluyen heridas, fracturas, tratamientos psiquiátricos y psicológicos.

Situación del bullying en Argentina
Las estadísticas sobre casos de bullying en Argentina, desglosado por provincias, arrojaron los siguientes resultados:
Ciudad de Buenos Aires: 18%.
Buenos Aires: 14%.
Santa Fe: 8%.
Córdoba: 7%.
Mendoza: 6%.
Jujuy: 4%.
Misiones: 4%.
San Juan: 4%.
San Luis: 4%.
Chaco: 3%.
Corrientes: 3%.
Entre Ríos: 3%.
Río Negro: 3%.
Salta: 3%.
Formosa: 2%.
La Pampa: 2%.
La Rioja: 2%.
Tucumán: 2%.
Santa Cruz: 2%.
Catamarca: 1%.
Tierra del Fuego: 1%.
Si sufrís bullying o necesitas atención especializada sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes, llama gratuitamente a la línea 102.