martes, 28 noviembre, 2023

Detectaron un caso de gripe aviar en Puerto Madryn

El cuarto caso de gripe aviar a nivel provincial se registró en Puerto Madryn, la directora del Centro Regional Patagonia Sur, Marina Andreu dio detalles y recomendaciones a FM del Viento.

Detectaron un caso de gripe aviar en Puerto Madryn

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó este viernes que el Laboratorio Nacional diagnosticó 1 caso de gripe aviar en aves de traspatio en Puerto Madryn, provincia de Chubut. De esta manera, de las 441 notificaciones analizadas a la fecha, suman 78 las detecciones de la enfermedad en total en todo el país.

En lo que respecta a la última semana, entre el 8 y el 14 de abril, el Laboratorio Nacional del Senasa diagnosticó 2 casos positivos en aves de traspatio, el de hoy en Puerto Madryn, y otro en Formosa (Colonia El Alba). Esta mañana la directora regional del Centro Patagonia Sur del Senasa, Marina Andreu, dio detalles a FM del Viento sobre el nuevo foco.

Gripe Aviar En Puerto Madryn: Se Trabaja En El Sitio Donde Se Detectó El Foco

Los casos confirmados son en aves de traspatio (62), sector comercial (11) y silvestres (5), distribuidos de la siguiente manera: 19 en Córdoba, 18 en Buenos Aires, 10 en Neuquén, 9 en Santa Fe, 6 en Río Negro, 4 en Chubut, 2 en Corrientes, 2 en San Luis, 2 en Chaco, 2 en La Pampa, 1 en Jujuy, 1 en Santiago del Estero, 1 en Salta y 1 en Formosa.

Situación en Chubut

En la provincia se detectaron hasta el momento dos focos importantes, el primero en Trevelin, en el cual se sacrificaron alrededor de 500 gallinas de un campo y el más importante fue el de días atrás en una granja de producción de Gaiman, en donde el impacto fue mucho más grande y para evitar la propagación de la enfermedad se sacrificaron 400 mil gallinas ponedoras de la avícola Carpat.

Situación en Puerto Madryn

Marina Andreu, directora regional del Centro Patagonia Sur del Senasa habló esta mañana con “Activemos” por FM del Viento y comentó que “hasta el momento tenemos cuatro brotes, el último detectado el fin de semana en Puerto Madryn sobre aves de traspatio, este se suma a los tres anteriores que tienen finalizado el proceso. En marzo se detectó un caso en Rawson que ya fue saneado, otro en Trevelin con la misma situación, luego la de Gaiman y por último el resultado positivo en Madryn, las gallinas que se tienen en un gallinero doméstico, estamos trabajando en el lugar, hay pocos animales”.

“Respecto al protocolo de vacío sanitario, informó que “una vez que se sacrifican las aves se realiza un entierro en un lugar donde no haya un curso de agua y donde no puedan acceder los animales, no se queman porque tratamos de ser los más amigables con el ambiente”.

Situación Gaiman

En otra parte de la entrevista, Andreu dio detalles sobre la avícola Carpat “es un emprendimiento comercial grande, por ahí hablar de números, son demasiado grandes y depende de la cantidad de aves que contienen, una vez que hay un infectado comienzan a morir las demás aves. Ya se concretó con el vació de animales y comenzó la desinfección para que el virus no quede allí. Una vez pasado el tiempo determinado se podrá comenzar a producir nuevamente”.

“Para volver a producir se espera que pasen 28 días pueden volver de forma paulatina las aves, poner a centinelas si las aves continúan con vida significa que el proceso ha sido exitoso, en cambio, si comienza la mortandad se analizan nuevas muestras”.

Recomendaciones

Por último, la funcionaria comentó que “desde el Senasa recomendamos que las aves de traspatio estén encerradas para evitar que tengan contacto con aves de silvestres contagias. En granjas comerciales puede haber sido por el contacto con aves enfermas, hay que buscar alguna fisura o elemento que esté contagiado y haya ingresado en la granja, es mucho más complejo porque hay más medidas de seguridad”.

“Argentina era libre de gripe aviar hasta febrero y después se podía mantener ese status en cuando no ingresará a las granjas comerciales, eso nos lleva a pensar en otro escenario que tenemos que abordar en conjunto con la producción. Hoy las aves llegaron hasta acá con el virus, hoy llegó a Argentina y hasta la Patagonia, nos obliga a reflexionar y replantear nuevas conductas desde los organismos”. Finalizó.

También te puede interesar

Lo más leído en 7 días