El Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de la Patagonia, difundió un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), a través de su Observatorio de Género, con un análisis integral del mercado laboral, donde se muestra la desigualdad de ingresos económicos entre hombres y mujeres.
En el 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, es la oportunidad para seguir visibilizando distintas problemáticas que hacen a la búsqueda continua de igualdad entre los diferentes géneros. La desigualdad de ingresos es una de ellas. La Provincia del Chubut lamentablemente es parte de esta realidad y la que posee las dos localidades donde mayor diferencia existe entre lo que percibe un trabajador hombre de una trabajadora mujer.
#8M2023 #ObsDeGenero @CtroCEPA La brecha de ingreso personal, entre varones y mujeres, en el aglomerado #Comodoro #RadaTilly es la más alta del país, siendo la única que supera el 40%.
— ObsEconFCE_crd (@obseconfce) March 8, 2023
¿Cuáles son algunas de las causas de esta situación? pic.twitter.com/vhO6pmuQg8
Una estadística preocupante
El estudio analiza la diferencia salarial que existe en el país entre hombres y mujeres, y la brecha más grande se ve en el conglomerado Comodoro Rivadavia/ Rada Tilly, donde las mujeres ganan un 47% menos que los hombres, por ser insertadas al mundo laboral en cargos de menor remuneración.
Las mujeres trabajan en sectores peores remunerados y de mayor informalidad: 72,8% del sector “enseñanza”, el 67,9% en servicios sociales y de salud; y el 96,3% del trabajo en casas particulares.

Desigualdad de ingresos y los diferentes sectores
“La sobre-representación de mujeres en determinados sectores de la economía tiene como contracara la baja participación en otros» menciona el informe.
En la construcción y en las actividades primarias, las mujeres abarcan solamente un 3,6% y un 22,8% respectivamente.
Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de la Patagonia
En la misma línea, la industria manufacturera por su parte tuvo una representación del 33,1% de mujeres durante el mismo período. «Es importante resaltar que estos sectores son los primeros en generar empleo frente a un escenario de crecimiento económico y generalmente no exigen niveles altos de capacitación y formación”, indica el informe que salió a difusión.