Una poderosa red de difusión de material de abuso sexual infantil que operaba en Chubut y otras 13 provincias del país fue desarticulada este miércoles, tras la realización de 60 allanamientos conjuntos y coordinados en el marco de la Operación Red Federal en Alerta II.
Se realizaron 62 allanamientos en simultáneo en todo el país para desbaratar la organización. Chubut participó del mega operativo a través de la Unidad Fiscal especializada en Cibercrimen y Evidencia Digital (UFECyED).
Desde el organismo informaron que en el territorio provincial se hicieron cuatro operativos respecto de tres objetivos, dos en la localidad Comodoro Rivadavia y uno en la localidad de Trelew.
Uno de los objetivos de Comodoro Rivadavia demandó dos allanamientos para localizar básicamente dispositivos electrónicos, las tres diligencias tuvieron resultados positivos, lo que no quiere decir que se haya confirmado la autoría o la materialidad de los hechos, sino que se verificaron algunos extremos informáticos que hacen a la investigación del delito, aclararon desde el Ministerio Público Fiscal.
“El operativo se origina en la ciudad autónoma de Buenos Aires, en la Procuración Federal, en la Fiscalía especializada en Cibercrimen que conduce Daniela Dupuy, y luego una vez detectadas los objetivos en cada una de las provincias, se coordina para llevar a cabo los procedimientos“, señaló el fiscal de Ciberdelitos Fernando Rivarola.
Rivarola señaló que estuvo presente en los operativos que se llevaron a cabo en la ciudad petrolera, que indicó que fueron positivos. Sin embargo indicó que “falta confirmar aspectos de la evidencia y la imputación a formular”.
En este sentido señaló, “nosotros seguimos rastros informáticos que determinan un lugar, no el autor”. Por último el fiscal indicó que “la información que nosotros disponemos confirma difusión, facilitación y posesión del material de abuso sexual a menores“.

Los presuntos autores quedaron identificados y se los notificó formalmente sobre sus vinculaciones al caso. Además, se secuestraron dispositivos informáticos en los cuales puede existir evidencia digital o prueba suficiente para después formular una concreta acusación.
Megaoperativo contra la red de difusión de material de abuso sexual a menores
En todo el país se realizaron 62 procedimientos en simultáneo por tenencia, distribución o facilitación de imágenes con contenido de explotación sexual. Hay 13 detenidos y se secuestraron más de 600 dispositivos electrónicos
La investigación fue realizada por la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas, junto con el Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad y las autoridades de la Embajada de Estados Unidos en Argentina

La investigación fue iniciada por la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas (UFEDYCI), a cargo de Daniela Dupuy, junto con el Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, en un trabajo conjunto llevado a cabo por las autoridades de la Embajada de Estados Unidos en Argentina, el U.S. Department of Homeland Security de Estados Unidos y el Ministerio Público Fiscal CABA.
“IACACCOPS”, un sistema de investigación estadounidense
El operativo pudo concretarse, de forma positiva, por la utilización del sistema de investigación que proporciona “ICACCOPS” (Sistema de investigación estadounidense Internet Crimes Against Children Child On-line Protection System), plataforma utilizada para verificar tráfico de material de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en plataformas de intercambio Peer too Peer (P2P).
Este sistema, “ICACCOPS” aportó pistas de investigación y permitió identificar direcciones de protocolo de Internet (IP) asociadas a archivos relacionados con la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. De esta forma, se logró identificar a 62 usuarios en distintitos puntos del país, entre ellos, la provincia de Buenos Aires, CABA, Entre Ríos, Santa Fe, Chubut, Córdoba, Formosa, Salta, San Luis, Misiones, Jujuy, Mendoza, Chaco y San Juan.
Hernán Gricman, funcionario de la Fiscalí de Cibercrimen Chubut brindó información sobre el comportamiento de las aplicaciones P2P, de Puerto a Puerto. Señaló que para la investigación logran identificar la ubicación de los delincuentes no la identidad de las personas.
“Es muy dificil regular lo que circula en la red”
También indicó que “regular el uso del contenido que circula en la red es muy difícil, como cualquier otro tipo de información que circula en la red”, y destacó que “la entidades nacionales e internacionales luchan contra la distribución de material de abuso sexual“.
Este sistema, que permite identificar direcciones de protocolo de internet, que fue clave para la investigación, es utilizado por la Unidad Fiscal Especializada del Chubut, quien además cuenta con personal capacitado y habilitado para el uso de esta herramienta.
Los allanamientos fueron coordinados por el CIJ
Tras el megaoperativo se detuvo a trece personas y se secuestraron alrededor de 80 notebooks, Pcs y tablets secuestradas, además de 70 celulares y más de 600 dispositivos de almacenamiento electrónico.

Cabe mencionar que en julio del 2022 el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires y el Departamento de Seguridad Nacional de los EE.UU crearon el primer equipo operativo contra el abuso sexual infantil, “TASKFORCE”, a partir del cual se coordinan las tareas de campo junto a otras organizaciones y/o fuerzas de seguridad argentinas, tanto a nivel nacional como local.


Por lo tanto, en caso de encontrar hechos ilícitos fuera del ámbito territorial de esta Ciudad, se emite un aviso a las autoridades judiciales pertinentes, en virtud del Protocolo de Intervención Urgente y Colaboración Recíproca en Casos de Detección de Uso de material con contenido de abuso sexual infantil (RED 24/7) y del Acta de Compromiso Para la Constitución de “Red Federal De Policías Judiciales Y Unidades Operativas De Investigación Criminal”.