El proceso del llenado del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) llegó a su fin y tras el proceso de prueba de las válvulas que la vinculan al troncal Neuba II está en condiciones de comenzar a aportar hasta 11 millones de metros cúbicos el gas proveniente de Vaca Muerta. Chubut es una provincia pionera del desarrollo energético en Argentina.

“Estamos muy orgullosos de informar que se ha completado el llenado del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner y ya se encuentra operativo”, señaló Agustín Gerez, presidente de Energía Argentina, en un comunicado oficial.
En este sentido, destacó “el enorme esfuerzo” realizado para completar los plazos de esta obra que resultan fundamental “para nuestro país” ya que marca “el comienzo de una nueva etapa” con menos importaciones y más trabajo argentino.
Fuentes oficiales explicaron a Telam, que el ducto de 573 kilómetros de extensión ya contiene los 25 millones de metros cúbicos de gas inyectados desde Vaca Muerta, por lo que se avanza en el comisionado (denominación técnica de apertura y cierre) de 17 válvulas para completar el protocolo de seguridad.
Tras esta última etapa de pruebas, se estima que en 3 o 4 días se concretará la vinculación con el Neuba II, que transportará el gas hacia el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).
Provincia pionera en proyectos energéticos
El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, utilizó sus redes sociales para celebrar que el primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner está operando al 100%, e indicó “Como provincia pionera en proyectos energéticos, conocemos el valor de obras claves que impulsan al sector, al crecimiento económico y productivo del país”.
Como provincia pionera en proyectos energéticos, conocemos el valor de obras claves que impulsan al sector, al crecimiento económico y productivo del país. Celebramos junto a @SergioMassa este logro del #GPNK para continuar con la #SoberaníaEnergética#DefenderALaPatria https://t.co/c8a1g4jFSF
— Mariano Arcioni (@arcionimariano) August 2, 2023
Ampliación del Gasoducto Néstor Kirchner: las próximas obras y el impacto económico
Los próximos pasos en la hoja de ruta de Energía Argentina S.A., la firma estatal a cargo del megaproyecto energético, es finalizar la construcción e inagurar antes de fin de año las dos plantas compresoras, una ubicada en la localidad neuquina de Tratayén, y la otra en la bonaerense Saliqueló, que permitirán casi duplicar el transporte de gas a 21 millones metros cúbicos, 5 millones cada una. El costo de estas dos obras sumará unos u$s200 millones y ya están en marcha.
En línea con la utilización de fechas patrias para las inauguraciones vinculadas al GPNK, se previó que las plantas pondrían ser inaguradas el 17 de agosto y 11 de septiembre. Pero fuentes oficiales estiman que esas fechas podrían postergarse. Según el pliego de contratación, la entrega del Apto Para Funcionar (APF) que emitirá la ex Enarsa para Tratallén se fijó para el 7 de septiembre, mientras que para Saliqueló se estableció en el 16 de octubre.
En el proceso de la Licitación Pública Nacional GNK 12, Energía Argentina adjudicó la Planta Compresora Tratayén a Sociedad Argentina de Construccion y Desarrollo Estrategico (Sacde, del Grupo Pampa), y la Planta Compresora Salliqueló a la UTE Contrera Hermanos-Esuco. Para esta compulsa se habían presentado cuatro oferentes: BTU, Esuco-Contreras, Sacde y Techint.
Días antes de lanzar la licitación, en noviembre de 2022, se amplió el presupuesto oficial para estas obras en unos $4.000 millones adicionales. Para la planta de Tratayén pasó de $14.660 millones (u$s92 millones de ese momento) a $16.700 millones (u$s105 millones ) y la de Salliqueló se elevó de $13.500 millones (u$s86 millones) a $15.500 millones (u$s98 millones).
Finalmente Energía Argentina S.A. adjudicó el renglón 1 a Sacde por $19.925.776.438 y el renglón 2 a Contreras Hermanos-Esuco SA por $16.706.271.512.
La construcción de las plantas estaba prevista originalmente para la etapa siguiente del Gasoducto, para 2024, pero fueron adelantadas un año por el avance de las obras.
Sin contar las dos plantas, el presupuesto para la construcción del primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner fue de $220.000 millones, a lo que se fueron sumando adecuaciones por la escalda del dólar en los 178 días, tiempo récord que demoró terminar el caño.
La mayoría de los fondos para el GNPK surgieron del Aporte Solidario y Extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la Pandemia (ASEP), ley sancionada en diciembre de 2020, que recaudó $250.000 millones de las grandes fortunas argentinas, cerca de u$s2.700 millones de ese entonces. El éxito de esta iniciativa hace pensar en diversos ámbitos que podría repetirse en 2024, con la conformación del nuevo Congreso.