A partir del último jueves comenzó en Chubut la campaña de vacunación contra el Covid-19 destinada a niños y niñas de 6 meses a 2 años de edad, empleando para ello las vacunas pediátricas desarrolladas por el laboratorio Moderna. El anuncio se realizó el martes, tras la llegada a la provincia de la primera remesa de 8.400 dosis pediátricas de la vacuna enviadas por el Ministerio de Salud de la Nación, que ya comenzaron a ser distribuidas entre las cuatro Áreas Programáticas de Salud para garantizar su acceso en todas las localidades. «Esto es una oportunidad también para revisar los esquemas de vacunación de los menores y de sus papás; esperamos tener una buena aceptación», señaló el ministro de Salud, Fabián Puratich, en diálogo con ‘Activemos’.
#AHORA @faapura ministro de @saludchubut
— Activemos (@ActivemosChubut) August 5, 2022
"La vacunación sigue siendo voluntaria y gratuita. Aún no se puede poner como obligatoria. La convocatoria es familiar para los niños y niñas de 6 mesas a 2 años, y así también invitar a toda la familia a completar el calendario". pic.twitter.com/sjgEI6DU12
De acuerdo a lo explicado desde la cartera provincial de Salud, las nuevas dosis pediátricas de Moderna contra el coronavirus pueden utilizarse tanto para iniciar y completar esquemas en los niños y las niñas de 6 meses a 2 años de edad, como para el inicio o la aplicación de refuerzos en las poblaciones comprendidas entre los 3 y los 5 años, según lo consensuado por las máximas autoridades sanitarias nacionales y provinciales en el marco del Consejo Federal de Salud (COFESA). En el caso de Chubut, la población objetivo comprendida en estas franjas etarias se estima en 22.000 niños y niñas. «Son dos dosis que reciben para que el esquema quede completado: una al momento de la primer vacunación y la otra a los 28 días», agregó el funcionario.
Consultado acerca de los efectos adversos que la vacuna podría llegar a generar en los menores, Puratich mencionó que «son los mismos que se generan al aplicarse cualquier vacuna», tales como dolor de brazo y en algunos casos fiebre. «Son los efectos habituales», resaltó el ministro. En ese marco, vale señalar que la nueva estrategia de inmunización fue recomendada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), con el aval de diversas entidades científicas, entre las cuales se destaca la propia Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).


Paritarias en Salud
En otro término, Fabián Puratich indicó que el próximo lunes 8 es la próxima reunión paritaria para consensuar cómo se cerrará el aumento del mes de agosto. «Se viene trabajando y esperemos que ese mismo día se pueda llegar a un acuerdo y tener una nueva reunión en septiembre. Trabajamos con parte del arco gremial y hay una propuesta muy factible para ser aprobada». Respecto al reclamo en pedido de incremento salarial por parte de médicos enrolados en AGREMECH, el funcionario señaló que realizaron una nueva asamblea, decidieron no continuar la medida y esperar la paritaria. «Ellos conforman parte de una mesa paritaria donde firmaron todos los acuerdos y se entendió que el lugar de discusión era ese. Yo no puedo sumar resoluciones individuales con una parte del personal de salud y otorgarles un aumento», aseveró.