domingo, 10 diciembre, 2023

Balotaje: todo lo que tenés que saber antes de emitir tu voto

El próximo 19 de noviembre, los argentinos irán a las urnas para emitir su voto -una vez más- y elegir al próximo Presidente en el balotaje o "segunda vuelta".

¿Qué se vota en el balotaje? Te contamos todo lo que necesitás tener en cuenta para el día del sufragio.

El próximo 19 de noviembre, los candidatos a la Presidencia de la Nación, Sergio Massa y Javier Milei (Unión por la Patria y La Libertad Avanza, respectivamente), se medirán en el balotaje o segunda vuelta. Te contamos todo lo que necesitás saber antes de emitir tu voto.

Cómo se vota en el balotaje

Al ingresar al cuarto oscuro con el sobre, cada elector se encontrará con la boleta de cada uno de los dos candidatos. El voto será válido o afirmativo, incluso cuando la boleta ingresada tuviera “tachaduras de candidatos/as, agregados o sustituciones”, según lo explica la Cámara Nacional Electoral (CNE).
Además, “si un mismo sobre contuviera dos o más boletas oficializadas correspondientes al mismo partido y categoría de candidatos/as, solo se computará una de ellas destruyéndose las restantes”, indica la CNE.

Cómo se computa el voto en blanco

El voto en blanco se realiza al colocar en la urna un sobre vacío o uno que contenga un papel de cualquier color, sin inscripciones ni imágenes. En este sentido, el Código Electoral Nacional (CEN) valida el voto en blanco, considerando que “representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas propuestas formuladas en un sistema legal de sufragio; expresando así su disconformidad con todos/as los/as candidatos/as y con las propuestas formuladas por los partidos políticos”.

En este caso, el voto se considera “no afirmativo”, por lo que en el balotaje no favorece a ninguno de los dos candidatos. Sin embargo, el voto en blanco no es lo mismo que el sufragio anulado o impugnado. En estos dos últimos casos, los votos se considerarán inválidos.

Por qué hay “segunda vuelta”

El balotaje o segunda vuelta se realiza cuando el candidato más votado no alcanza un caudal mayor al 45% de los votos afirmativos emitidos de manera válida, ni más del 40% pero con una diferencia mayor a los 10 puntos sobre el segundo candidato más votado, de acuerdo a lo establecido en los Artículos 97 y 98 de la Constitución Nacional.

Sergio Massa obtuvo el 36,7% de los sufragios de acuerdo al escrutinio provisorio; no obstante, no logró una diferencia mayor a los diez puntos con Javier Milei, quien resultó segundo con casi el 30% de los votos. Consecuentemente, la elección se dirimirá en una segunda vuelta.

El balotaje se realizará el domingo 19 de noviembre, y la fórmula que obtenga la mayor cantidad de votos afirmativos válidamente emitidos, sin mediar ninguna diferencia porcentual, será la ganadora y sus candidatos resultarán electos como Presidente y Vicepresidente de la Nación. En este caso, Sergio Massa y Agustín Rossi, o Javier Milei y Victoria Villarruel.

Qué se elige

A diferencia de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del pasado 13 de octubre o las Elecciones Generales del 22 del mismo mes, para la segunda vuelta los electores deberán acercarse a las urnas nuevamente, aunque solo para elegir a la fórmula presidencial. Ello, teniendo en cuenta que los cargos legislativos nacionales —diputados y senadores— ya fueron elegidos en función de los porcentajes obtenidos por todos los espacios duraante la primera vuelta.

Tercer y último debate

Se realizará un tercer debate presidencial el domingo 12 de noviembre, una semana antes del balotaje, de acuerdo a lo estipulado por la Ley 19.945. El encuentro tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

También te puede interesar

Lo más leído en 7 días