El próximo 22 de octubre en Argentina se llevarán adelante las elecciones generales, que serán definitivas para elegir los cargos de los poderes Ejecutivo y Legislativo, en las que Chubut renovará tres bancas: dos que en la actualidad pertenecen a la alianza oficialista “Frente de todos”, y una que está a cargo del frente opositor “Juntos por el Cambio”.
Una vez que terminó el proceso eleccionario de las PASO nacionales, las fuerzas políticas que superaron el piso del 1,5% de los votos válidos están en condiciones de competir en los comicios de octubre. En Chubut cuatro Alianzas lograron superar ese piso: en primer lugar estuvo La libertad avanza con el 37,29% de los votos, seguida por Juntos por el cambio con el 23,20%, en el tercer puesto quedó la lista oficialista Unión por la Patria que sumó 23,15% sufragios, mientras que el Frente de Izquierda de Trabajadores – Unidad alcanzó el 1,96% de los votos.
El sistema D’Hondt
Para distribuir los escaños en Diputados, el Código Electoral Nacional -en su artículo 161- prevé la asignación de bancas utilizando el sistema D’Hondt. En coincidencia con la normativa nacional, también dicho método fue adoptado por la mayoría de las legislaturas provinciales y comunales.
Se trata de una metodología ideada por el jurista belga Víctor D’Hondt en 1878 e implementado en, al menos, 40 países.
Consiste en una fórmula matemática para obtener promedios mayores entre los votos totales de cada fuerza política y los cargos en juego.
¿Cómo se aplica en las elecciones legislativas nacionales?
Lo primero que sugiere el sistema D’Hondt es establecer un piso mínimo. En Argentina, para definir la cantidad de Diputados nacionales a ingresar al Congreso, se descartan a todas las listas que no superan el 3 por ciento del padrón de un distrito. O sea, ese tres por ciento es el piso para asignar escaños.
Luego, se procede a establecer la cantidad exacta de votos que cada fuerza obtuvo en los comicios.
A partir de ahí, se empieza a dividir la cantidad de sufragios de cada lista de acuerdo al número de bancas en juego. Por ejemplo: en algunos distritos solo se votan para dos escaños en Diputados, mientras que en la provincia de Buenos Aires para 35; en estos casos las divisiones serían por 2 o por 35, respectivamente.
Posteriormente los resultados obtenidos se ordenan de mayor a menor y se asignan a los bancas en base a los resultados más altos hasta que se acaben.
Cómo quedaría la representación de Chubut en Diputados si se repiten los resultados de las PASO
En caso que la diferencia de votos entre las diferentes fuerzas políticas se mantenga en las elecciones generales, las bancas que pertenecen a Chubut, en la Cámara baja del Congreso de la Nación, quedarán de la siguiente manera.
Eugenia Alianiello del Frente de Todos, continuará su mandato hasta diciembre del 2025. La madrynense asumió su banca el 10 de diciembre de 2021.
Ana Clara Romero del Pro (Proyecto Republicano), que asumió junto a Alianiello su banca, la mantendrá hasta finales de 2025.
En tanto que, Matías Taccetta del Pro, culmina su mandato el 9 de diciembre de este año, tras asumir el 16 de diciembre del 2021 en remplazo del electo gobernador de Chubut, Ignacio Torres, cuando este debió asumir su cargo de senador para el cual fue electo en el mismo año.
Santiago Igón, dejará su banca tras cumplir dos mandatos como diputado nacional por Chubut. El funcionario nació en Mercedes, provincia de Buenos Aires, pero en 2008 se radicó en Esquel, y en 2015 asumiría su cargo en la Cámara baja a través de la alianza “Frente para la victoria”.
Estela Hernández por el “Frente de Todos”, la trelewense asumió su banca el 10 de diciembre del 2019, y culminará su mandato el 9 de diciembre de 2023. Hernández había sido diputada provincial en el período 2015 – 2019 por el partido Justicialista.
Las nuevas bancas

Son tres las bancas que renuevan los chubutenses este 10 de diciembre, según lo que dejaron los resultados de las PASO el pasado 13 de agosto, Juntos por el Cambio mantendría su banca; el Frente de Todos, hoy Unión por la Patria, perdería un escaño, asumiendo solo el primer candidato de la lista y; La Libertad avanza obtendría un lugar, quedando afuera el Frente de Izquierda.
Por lo que el espacio de representación nacional de Chubut en la Cámara de Diputados quedaría de la siguiente manera: 2 bancas para Juntos por el Cambio; 2 bancas para Unión por la Patria; y 1 banca para la Libertad avanza. El Bloque Juntos por el cambio estaría conformado por Ana Clara Romero, y Jorge Ávila; el de Unión por la Patria por Eugenia Alianiello, y José Glinski; y por La libertad avanza asumiría el comodorense, César Treffinger. de esta manera, serían 4 diputados oriundos de Comodoro Rivadavia, y una de Puerto Madryn.