Los días miércoles 2 y jueves 3 se realizarán en Puerto Madryn charlas gratuitas sobre lactancia.
El Equipo de Lactancia del Hospital Andrés Ísola de Puerto Madryn invita a tres charlas gratuitas en el marco de la celebración de la Semana Mundial de Lactancia Materna.

El día miércoles la cita es desde las 16:30 en el Centro de Primera Infancia (C.P.I.) “Dr. Fortunato Abrany”, ubicado en El Maitén y Gualjaina del barrio Pujol II. Se tratarán temas como los beneficios de la lactancia materna para el niño, la madre y la comunidad, y también sobre la vuelta al trabajo o la escuela durante la lactancia.
La charla estará a cargo de la enfermera y asesora en lactancia y crianza Karina Morano.
En tanto el día jueves habrá dos charlas. A las 11 en el Centro de Atención Primaria de la Salud (C.A.P.S.) “Dr. Juan Carlos Aristarain” ubicado en Avenida Juan Muzzio entre Necochea y Menendez y a las 11:30 en el salón de usos múltiples del C.A.P.S. “Ramón Carrillo”, ubicado en Azcuénaga y Marcos A. Zar.
La última será brindada por la consultora de lactancia Tamara Sperat, quien también está a cargo del Equipo de Lactancia del Hospital Ísola.

En todos los casos son charlas dirigidas a todas las familias interesadas, y son abiertas y gratuitas para toda la comunidad. No hace falta anotarse previamente.
Semana Mundial de la Lactancia Materna
La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto, es una campaña mundial coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés) para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna.
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S), UNICEF y la Organización Panamericana de la Salud se suman a esta campaña seguida por más de 130 países, este año bajo el lema “Hagamos que la lactancia materna y el trabajo funcionen”.

El tema de 2023 se centra en la lactancia materna y el trabajo, brindando una oportunidad estratégica para defender los derechos esenciales de la maternidad que apoyan la lactancia materna: permiso de maternidad de un mínimo de 18 semanas, idealmente más de 6 meses, y adaptaciones en el lugar de trabajo posteriormente. Se trata de cuestiones urgentes para garantizar que las mujeres puedan amamantar durante todo el tiempo que deseen hacerlo: más de 500 millones de mujeres trabajadoras carecen de disposiciones básicas en materia de maternidad; muchas más se encuentran sin apoyo cuando vuelven al trabajo.
La O.M.S. dedicará esta semana para defender las mejores prácticas para el apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo, en diferentes países, en diferentes tipos de contratos y sectores, y promoverá acciones que se pueden tomar para ayudar a garantizar que la lactancia materna funcione para todas las mujeres que trabajan, donde sea que trabajen.

En este sentido también las charlas que ofrece el hospital de Puerto Madryn, ofrecerán información específica sobre esta temática que a veces preocupa a las madres que se ven entre la necesidad de volver a su actividad laboral o de estudios, y seguir alimentando a su hijo apropiadamente.
En Chubut la legislación vigente contempla que las madres en relación de dependencia con el estado provincial cuenten con una licencia de seis meses desde que nace la criatura, y se garantizan las condiciones de lactancia materna hasta al menos los dos años de edad, ofreciendo a la madre la llamada “hora de lactancia” para amamantar al bebé o sacarse leche para su almacenamiento.
La importancia de la lactancia materna
Amamantar es mucho más que dar el mejor alimento: es placer, contacto, consuelo y comunicación. Ninguna otra leche o alimento contiene anticuerpos. Los bebés que no son amamantados se enferman más habitualmente y con mayor gravedad y poseen más riesgo de padecer infecciones respiratorias, digestivas, urinarias, alergias, enfermedad celíaca, diabetes, caries, desnutrición y muerte súbita. Y además, es una manera dulce y saludable de darle al bebé la bienvenida a este mundo cálida y segura. Durante los primeros meses es muy importante para el bebé estar cerca de su madre, sentir la seguridad de su presencia, al calor de la piel, escuchar su corazón y su voz. Amamantarlo brinda todo eso.

Sperat agrega que con la lactancia materna el lactante “está tomando leche con células vivas, en contraposición a la leche de fórmula, esto asegura que el bebé que recibe leche humana una salud a corto, mediano y largo plazo. Mientras más leche materna reciba, más saludable será su vida”.
Beneficios para el bebé
- Disminuyen las probabilidades de que padezca algunas enfermedades infectocontagiosas
- Previene la obesidad ayudando a un crecimiento adecuado
- Estimula el contacto y el fortalecimiento del vínculo con su mamá
Beneficios para la madre
- Al amamantar la mujer produce una hormona que contribuye a la reducción del útero para el retorno a su lugar y tamaños originales, previo al embarazo.
- Ayuda al descenso de peso para la recuperación del peso ideal y reduce así la posibilidad de desarrollo de otras enfermedades relacionadas.
- Amamantar reduce las posibilidades de desarrollar cáncer de mama y de ovario, según varios estudios.
El Hospital Ísola en camino a ser Hospital Amigo de la Lactancia de Nación

Desde el Ministerio de Salud de la Nación se promueve la Iniciativa Hospitales Amigos de la Lactancia Humana con el objetivo de asegurar que se brinden los cuidados adecuados en relación a la lactancia durante el embarazo, el parto y el postparto en las maternidades, para así poder lograr una adecuada nutrición que promueva un crecimiento y desarrollo saludables, procurando eliminar las barreras institucionales que impidan o dificulten esta práctica.

Esta iniciativa propone a los hospitales de todo el país la concreción de diez pasos para poder ser incorporados a este reconocimiento. Dichos pasos incluyen normativas y protocolos, capacitación, información prenatal, atención posnatal inmediata, apoyo integral para la lactancia, protección de la lactancia exclusiva, internación conjunta, fomentar la lactancia a libre demanda, uso racional de mamaderas y chupetes y acompañamiento luego del alta de la institución.
El Hospital Andrés Ísola fue visitado los últimos 13 y 14 de julio por el equipo evaluador de Nación para poder incorporarse a este programa y para eso se capacitaron especialmente, además de incorporar a sus instalaciones un Centro de Lactancia equipado con todo lo necesario para madres que amamantan.