La problemática ambiental por la constante presencia de hedores pestilentes, que serían originados por el procesamiento de residuos pesqueros para su transformación en harina de pescado, sigue siendo tema de discusión en Puerto Madryn, dado que en los últimos días, por las condiciones de viento norte, el aire se torna “irrespirable”.
A los reclamos de particulares por esta situación, que se repite desde décadas, se suman las quejas de las firmas radicadas en el Parque Industrial Pesquero, quienes sostienen que además de dañar la imagen de la actividad, genera un perjuicio a la población de la ciudad que debe soportar este tipo de olores, especialmente en la zona norte.
En este marco, la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) se pronunció sobre la cuestión e instó a los organismos del Estado provincial y municipal que entienden en materia ambiental a que actúen con la celeridad que el caso merece.
“Tomar cartas en el asunto”
En diálogo con FM Del Viento, el presidente de la CAPIP, Agustín de la Fuente, aclaró que ninguna de las empresas asociadas a la entidad es generadora de esos olores, y denunció al aire que “es generado puntualmente por la harinera y hay que decirlo con todas las letras”.
#AHORA el titular de @CapipArgentina @delafuente_agus
— Activemos (@ActivemosChubut) October 27, 2023
🗣️"Estos olores no se pueden soportar, la necesidad de respirar normalmente, establecer dignamente para el trabajo. Esto afecta mucho y es importante aclarar que desde el sector pesquero estos olores no vienen de las plantas" pic.twitter.com/yC3WCf8RsP
“Con acercarse es muy fácil de constatar de dónde sale el olor. Hay que tomar cartas en el asunto y darle una solución a la comunidad, no es sólo para el sector industrial. Se trata de vivir digna y ambientalmente como corresponde”, remarcó al exigir que los organismos pertinentes frenen el daño ambiental provocado.
Los pedidos de actuaciones fueron dirigidos tanto al área de Ecología y Protección Ambiental de la Municipalidad de Puerto Madryn, como también al Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de Chubut, que tienen competencia en situaciones de estas características.
Centro Ambiental
La industria pesquera observa la problemática con preocupación, porque mientras la mayoría realizó fuertes inversiones para atender el tratamiento de los desechos sin afectar a la comunidad, estas emanaciones de olores desde el parque industrial pesquero que cruza toda la ciudad pone en evidencia que hay cuestiones por solucionar.
“Muchas empresas de CAPIP han invertido y desarrollado el Centro Ambiental Patagónico de Investigación y Desarrollo Pesquero (CAPIDP), ubicado a más de 20 kilómetros de la ciudad y con todos los estudios de impacto ambiental correspondientes, donde se tratan los residuos orgánicos. Si hay empresarios que hacen las cosas bien, me parece que los demás también se tienen que adecuar”, consideró el dirigente empresarial.
En tanto, la CAPIP en un comunicado aclaró a la comunidad que respecto de la emanación de olores nauseabundos en el área del Parque Industrial Pesquero, “no provienen de ninguna de sus empresas asociadas, las cuales no han generado ningún tipo de contaminación ambiental en tal sentido”.
Por el contrario, las autoridades de la cámara recordaron que “las empresas asociadas construyeron, gestionaron y avalaron al Centro Ambiental Patagónico de Investigación y Desarrollo Pesquero, para dar tratamiento y disposición final a los efluentes líquidos y sólidos generados por la Industria Pesquera, para luego reprocesarlos y convertirlos en materia prima a partir de un tratamiento físico químico y biológico que culmina con un producto como el compost, y otros similares; proponiendo y ejecutando una economía circular sobre el particular; y siendo objeto de permanentes controles ambientales propios, y de la autoridad de aplicación”.

Cuidado ambiental
Asimismo, enfatizaron que “todo ello significó una muy importante inversión en infraestructura, mantenimiento y gestión, en el marco del ejercicio de responsabilidad social empresaria, que involucra también la sustentabilidad y el cuidado ambiental; de manera de evitar; entro otros efectos nocivos; los malos olores que los vientos acercan a la ciudad”.
“Es importante diferenciar; y dar merito a quienes han evidenciado una rápida adaptación industrial, posibilitando el cumplimiento de las políticas de seguridad y medio ambiente; y por el contrario, cuestionar a aquellas que no lo hacen, y generan un daño ambiental que afecta a nuestra comunidad”, agregaron.