Por medio de una nota dirigida al presidente del Consejo Federal Pesquero (CFP), Carlos Liberman, la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) solicitó al organismo intervenir y poner en consideración la problemática de los residuos pesqueros en las costas del Mar Argentino, a través de ‘buenas prácticas pesqueras’.
La entidad empresarial, que preside Agustín de la Fuente, considera necesaria la intervención del CFP para obtener soluciones concretas al problema ambiental que generan los residuos plásticos pesqueros en las costas, lindantes a las zonas de mayor afluencia de pesca, donde operan distintas flotas nacionales. Será un tema a debatir en la próxima sesión ordinaria, fijada en Chubut la semana que viene.

“Esta cámara entiende conveniente monitorear esta situación, a fin de planificar y ejecutar soluciones efectivas a la problemática ambiental descripta, que involucren a todos los actores en pos de una alternativa nacional, seria y responsable, que permita mitigar los efectos negativos que ocasiona este flagelo”, propone CAPIP al respecto.
Consultado por Canal 12 Web, De la Fuente consideró que “es una problemática que debe abordarse en el conjunto del sector pesquero, ese conjunto es el CFP. Nosotros desde CAPIP somos parte de la solución; hacemos acciones con Provincia para remediar el daño ambiental, se realizan aportes económicos, logísticos y somos parte de la mesa técnica”.
Y agregó: “Es importante abordar este tema, porque el recurso langostino hoy se está pescando frente a Chubut, por lo tanto todo termina en las costas provinciales. Las buenas prácticas deben ser de toda la flota argentina”.

En la solicitud a Liberman, desde CAPIP también destacaron que participan en las acciones concretas de limpieza que impulsa el Gobierno de Chubut, acompañando con elementos materiales y logística, que permitan dar seguridad funcional a la operatoria de limpieza de playas. No obstante ello, resaltaron estar “persuadidos que la solución definitiva llegará de la mano de un tratamiento integral y nacional de la problemática”.
Finalmente, advirtieron que “más allá que las consecuencias de un manejo defectuoso repercuten exclusivamente en un área concentrada el litoral marítimo nacional (ejemplo: Chubut). Por eso es que se plantea esta situación ante este organismo, requiriendo su tratamiento a la mayor brevedad”.