Los legisladores nacionales de la Patagonia fueron informados esta semana sobre las preocupantes consecuencias que ciertas medidas implementadas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) están generando en el proceso de comercio exterior. Específicamente, se destacó el impacto directo en los exportadores de la actividad pesquera en la región.
La Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) envió una nota a todos los diputados y senadores nacionales que representan a las provincias patagónicas, con el fin de ponerlos al tanto de los efectos distorsivos que la restricción cambiaria está causando en los fletes marítimos. Previamente, la entidad había advertido sobre esta situación a los miembros del Consejo Federal Pesquero.
En la comunicación enviada a los legisladores, la cámara pesquera expresa su preocupación por los problemas que surgen a raíz de las diversas medidas restrictivas impuestas por el BCRA a través de la Comunicación 7746, emitida el 20 de abril de 2023. Según esta comunicación, se dispuso la postergación de pago por 90 días de los fletes marítimos entre empresas vinculadas.
Bajo este nuevo esquema, los fletes deben pagarse en pesos y las divisas necesarias para realizar los pagos correspondientes solo pueden adquirirse después de 90 días. Esto implica que las agencias marítimas solo podrán transferir el pago a las navieras dentro de dicho plazo, en caso de que sean empresas vinculadas, además de requerir una nueva autorización del Banco Central.
Ante esta compleja coyuntura, varias navieras informaron que todas las facturas de los envíos hacia Argentina deberán ser abonadas en origen. Esto altera significativamente las condiciones pactadas por los importadores y exportadores, generando una clara pérdida de competitividad para las exportaciones argentinas y encareciendo el comercio exterior.
Además de los exportadores, los operadores de la cadena logística del comercio exterior se ven imposibilitados de operar en el mercado de cambios para cumplir con el pago y remesa de los fletes percibidos en el país a sus beneficiarios en el extranjero, debido a las medidas restrictivas vigentes.

En este marco, CAPIP expresó su preocupación por esta situación, dado que impacta negativamente en la competitividad de las exportaciones argentinas y amenaza los niveles de empleo en el contexto actual. Por tanto, solicitaron a los legisladores que intervengan para mantener los niveles de exportación y empleo en la región.
Esta problemática, planteada por la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras, pone de manifiesto la necesidad de abordar de manera urgente y efectiva las consecuencias indeseadas de las medidas del Banco Central en el comercio exterior y buscar soluciones que no perjudiquen la competitividad de los exportadores y la economía en general.