miércoles, 7 junio, 2023

Para el fiscal Bugueño existe una "gran similitud" entre el caso Agustina Quispe y el de Lucio Dupuy

Por CANAL 12
"En el caso de Puerto Madryn, lo que quedó claro es que la violencia para llegar a la muerte fue sólo de la pareja de la madre, una situación que ahí guarda una diferencia", resaltó Jorge Bugueño, al referirse al homicidio de Agustina Quispe.
Puerto Madryn, Judiciales
Para el fiscal Bugueño existe una "gran similitud" entre el caso Agustina Quispe y el de Lucio Dupuy.

En el marco del Día Internacional de la Lucha Contra el Maltrato Infantil, fecha instituida para crear conciencia sobre la necesidad de erradicar todo tipo de violencia contra las infancias y adolescencias, el fiscal Jorge Bugueño se refirió al caso de Agustina Quispe, la niña de 4 años asesinada por la ex pareja de su mamá, Fabiana Cruz.

En ese sentido, el funcionario resaltó la importancia de la prevención y la denuncia a tiempo de maltrato infantil. A su vez, resaltó la similitud del hecho con el homicidio de Lucio Dupuy, pese que éste último fue asesinado por la progenitora y su pareja, e hizo hincapié sobre la relevancia en la intervención de los juzgados y servicios de protección a menores ante situaciones de vulnerabilidad y violencia.

Vale recordar que Cruz fue condenada a prisión perpetua en 2021 y el último viernes el Superior Tribunal de Justicia confirmó la condena por el aberrante homicidio ocurrido en Puerto Madryn durante agosto de 2019. “Fue un hecho sumamente cruel”, recordó el funcionario en diálogo con FM Del Viento. “Esta situación nos llevó a tomar inmediata intervención apenas conocida la noticia”.

De acuerdo a la investigación, Cruz asesinó a golpes a Agustina al enterarse que Ana, su pareja y madre de la niña, estaba embarazada. Luego del crimen, la mujer le dijo a un vecino que la nena se había caído y golpeado. Este hombre declaró que vio a Cruz con la víctima en brazos y ensangrentada, y que la llevó hasta el hospital.

“La nenita llegó al hospital en pésimas condiciones de maltrato por una golpiza recibida. Con muy buen tino el personal médico dio aviso a la policía porque esta persona, que había llevado a la criatura con un vecino, no sabía dar absolutamente ninguna respuesta, incluso era contradictoria sobre cómo había sido la mecánica, de lo que en ese momento decía que era un accidente. Se descubrió que no se trataba de un accidente, sino que había sido una cuestión absolutamente intencional y desde ese momento entonces Fabiana Cruz quedó detenida a disposición de la Justicia”, detalló Bugueño.

En el juicio, el médico Daniel Cardarilli sostuvo que esos golpes no pudieron haber sido nunca producto de una caída. El integrante del Cuerpo Médico Forense fue contundente. “Me llamó la atención la multiplicidad de lesiones”, dijo, describiendo lesiones en 16 grupos y un traumatismo de cráneo, según comunicó el propio Ministerio Público Fiscal de Puerto Madryn.

A pesar de los esfuerzos de los profesionales y de una derivación de urgencia a la Terapia Intensiva Pediátrica del hospital de Trelew, Agustina finalmente falleció ese mismo jueves a las 16. La autopsia estableció que la muerte de la nena se produjo por un paro cardiorrespiratorio con múltiples traumatismos de cráneo y golpes en todo el cuerpo.

Caso Dupuy


La muerte violenta de Agustina Quispe trae casi de inmediato a la memoria el crimen de Lucio Dupuy, el nene pampeano de 5 años también asesinado a golpes y por cuyo crimen fueron arrestadas su mamá y la novia de la mujer. Es que las similitudes aberrantes entre ambos casos estremecen.

Para el fiscal Jorge Bugueño, existe “una gran similitud” entre ambos homicidios, aunque hace la diferenciación que en el caso Dupuy la intervención fue por parte de la madre y su pareja. “En el caso de Puerto Madryn, lo que quedó claro es que la violencia para llegar a la muerte fue sólo de la pareja de la madre, una situación que ahí guarda una diferencia”, resaltó.

Para El Fiscal Bugueño Existe Una &Quot;Gran Similitud&Quot; Entre Los Casos Quispe Y Dupuy

El funcionario de Fiscalía resaltó que la Ley Lucio, aprobada recientemente en el Senado de la Nación y a la que Chubut aún no adhirió, “plantea una cuestión de prevención, fundamentalmente, y de atención a cualquier tipo de autoridad no sólo la judicial, que es la última intervención que hay, pero fundamentalmente también en las administrativas”.

“Esta ley de uso viene a completar también a un colectivo vulnerable, como son los niños en estas situaciones de vulnerabilidad. Por supuesto, que estas herramientas por sí solas no alcanzan, hay que capacitarse, nosotros nos tenemos que capacitar, como lo fue con la ley Micaela. También hay que salir a la sociedad a explicar qué es lo que hay que hacer, dónde denunciar, quién puede hacerlo y quién tiene la obligación. Son todas situaciones que van más allá del caso concreto y estimo que en los próximos meses es una circunstancia a tener en cuenta por todas las autoridades”, subrayó.

¿Qué es la Ley Lucio y de qué se trata?


La ley establece las siguientes tres nuevas herramientas que refuerzan la Ley 26.061 de “Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes”:

  • Capacitación obligatoria para los agentes del Estado que trabajan en relación a la niñez: se trata de detectar indicios en las víctimas de maltrato, abuso, descuido o abandono que pueden pasar desapercibidos, como cambios de comportamiento o los dibujos que realiza.
  • Reserva de identidad: se trata de una modificación de la legislación que apunta a preservar la autoría de los denunciantes de actos de violencia.
  • Campañas de concientización en medios de comunicación y redes sociales: la ley establece una difusión de carácter semestral de las iniciativas para informar sobre los derechos de los niños y cómo evitar las situaciones abusivas.

La normativa busca prevenir violaciones de derechos de los niños y adolescentes, y establece capacitaciones obligatorias para médicos, docentes y funcionarios del Estado que tengan contacto con la niñez. Es similar a la “ley Micaela”.

De acuerdo a datos de la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), la línea 102 recibió en un año más de 45.500 llamadas de todo el país, de las cuales unas 20.300 corresponden a situaciones de violencia contra niñas y niños.

También te puede interesar

Judiciales, Noticias

Empieza la deliberación Juicio por jurados: mañana serán los alegatos de clausura

Por CANAL 12
Judiciales, Nacionales

Después de 4 años El IPad de Natacha Jaitt fue desbloqueado

Por CANAL 12
Puerto Madryn, Policiales

Zona oeste Un taxista corrió y detuvo a dos delincuentes que intentaron robarle la billetera

Por CANAL 12

Lo más leído en 7 días

Trelew, Sociedad

Las hermanas vinieron desde Bs.As Trelew: Buscan a un hombre que desapareció hace más de un mes

Por CANAL 12
Policiales

Entre 15 y 20 disparos Trelew: Tiroteo, fuga y persecución en el barrio Constitución

Por CANAL 12
Judiciales, Puerto Madryn

Por homicidio agravado Un profesor de artes marciales fue condenado por el homicidio de Fabián Acuña

Por CANAL 12
Deportes, Internacional

A entrenar Suecia declara oficialmente el sexo como deporte e inaugura el primer torneo sexual

Por CANAL 12
Trelew

Inspecciones Cinco comercios clausurados en las últimas semanas

Por CANAL 12
Cultura

Lunáticos Comenzó junio y llega la Luna Llena de Fresa

Trelew

No se registraron heridos Impactante accidente de tránsito en Avenida Eva Perón

Por CANAL 12
Trelew

Con nuevo sistema de calefacción Alumnos de 1er grado de la Escuela 165 celebran disfrazados de súper héroes la vuelta a clases

Por CANAL 12