La apertura de la «52° Asamblea Ordinaria del Consejo Provincial de Discapacidad (COPRODIS)» fue liderada por la ministra de Salud del Chubut, Miryám Monasterolo, el jueves en Gaiman. El evento, que se extenderá hasta el viernes, contará con la participación de representantes de organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales de toda la provincia para discutir diversas cuestiones prioritarias relacionadas con la discapacidad.
La ceremonia tuvo lugar en el salón del Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA), y asistieron el intendente de Gaiman, Darío James, la subsecretaria de Programas de Salud, Valeria Nazar, la directora provincial de Atención Integral de la Discapacidad, María Paula Baudés, la diputada provincial, Xenia Gabella, y la coordinadora del área de Discapacidad del Municipio local, Fernanda Ruano, entre otros.

En este sentido, Fernanda Ruano, directora del Área de Discapacidad de Gaiman, habló con Canal 12 y manifestó que “nosotros estamos recibiendo a gente de todo el interior en la asamblea provincial de discapacidad, vamos a tratar lo que es educación, salud. Tenemos ahí unas mesas, unas comisiones de trabajo en las que en la asamblea anterior nos propusimos solucionar o darle inicios a algunas situaciones que estamos viviendo cada localidad con respecto a la discapacidad”.
“Hoy la idea es poder trabajar sobre un tema que tenemos que, como comunidad, trabajar todos en conjunto para garantizar la accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad y hacer cumplir sus derechos. Nosotros estamos en contacto con la dirección de discapacidad diariamente y si la verdad que nos sentimos muy acompañado tanto desde la dirección de Rawson como desde el municipio”.
Paula Baúdes, Directora Provincial de Discapacidad, expresó: “son momentos de encuentro donde se vierten una multiplicidad de cosas, necesidades, tensiones, reclamos, gratificaciones. Son días intensos, de mucho trabajo, de compartir ideas, opiniones y de generar también consensos, de acompañar fuertemente a las juntas de evaluación de discapacidad. Ya que recientemente la Agencia Nacional de Discapacidad sacó una serie de resoluciones en las cual insta que las juntas de evaluación flexibilicen algunos aspectos el acceso de las personas con discapacidad al proceso de certificación”.
“Son muchas las cosas porque, bueno, han sido muchos años en donde a la persona con discapacidad se la ha acompañado y observado solo desde una mirada de salud y en función de la rehabilitación. Y ya hace varios años que, afortunadamente, se va haciendo una transición cada vez más consolidada a una mirada más social, más integral. De algún modo, abra el abanico de la cantidad de como cualquier persona, no de necesidades, que tiene una persona con discapacidad: de trabajo, de vivienda, de este, bueno, de alimentarse, de moverse en el transporte público”.
Necesidades de las personas con discapacidad y concientización social
Quien también habló sobre la asamblea fue la presidenta de la Asociación EDDIM de Puerto Madryn, Nelida Taira y dijo lo siguiente “siempre las asambleas de consejos son muy esperadas y necesarias. Representan para cada una de las personas con discapacidad y las organizaciones que los representamos un momento para poder poner en palabras necesidades, esperando llegar a un acuerdo y a obtener las soluciones que las personas con discapacidad o sus representantes, como en mi caso, necesitamos hoy o ayer”.
“Personalmente, a mí me preocupa el día de mañana, el día en que uno no esté y dejar una sociedad preparada para la verdadera inclusión, que es lo que pretendemos para nuestros hijos. El modelo social implica una persona con discapacidad y un entorno favorable. Ahora, la convención no explica cómo educamos a ese entorno favorable. Depende de nosotros esa parte de la educación.
El otro no sabe cómo y a veces le estamos imponiendo cuestiones de las cuales no conoce y eso es hay reconocerlo. También, hay que educar a la persona que porta el problema para que entienda que el otro no es responsable de su problema. Sí, es responsable de cómo esta sociedad lo pueda tomar, de ser facilitador o no, de una historia que pretendemos que sea igualitaria para todos”.
Vencimientos de carnets de discapacidad y proyecto en el Congreso
Por último, la ministra de Salud de la Provincia, Myriám Monasterolo hablo sobre el vencimiento de los carnets de discapacidad, dijo que “un tema muy en agenda es la renovación o no del certificado único de discapacidad. Hay un proyecto que se está discutiendo en el congreso, y lo que vamos a generar son cambios en la modalidad. Esto no quiere decir que el certificado único no haya que renovarlo nunca más, lo que significa es que no va a tener una fecha de vencimiento colocada en el carnet para evitar que caigan las prestaciones de las obras sociales para las personas con discapacidad».
“Pero sí se va actualziar de acuerdo al criterio de cada una de las juntas de discapacidad, entre cinco y quince años, pero va a tener también un sistema de alerta que se le va a ir avisando a la persona cada 90 días previos que está en tiempo de actualización, a los 60 días y a los 30 días para darle tiempo de que vayan sacando los turnos y vayan presentando en forma virtual toda la documentación para acelerar los trámites”.
Programa del encuentro
El Ministerio de Salud del Chubut organiza el evento con actividades hasta hoy viernes. Incluye trabajo en Comisiones, presentaciones de Chubut Deportes, sobre las novedades del Consejo Federal de Discapacidad (COFEDIS) referidas a Deportes Adaptados y Dirección General de Educación Inclusiva, sobre el estado de situación respecto a propuestas para jóvenes con discapacidad mayores de 18 años y espacio para conclusiones y definir próximas asambleas.