Este fin de semana marca el inicio de la Feria Internacional de Turismo – FIT 2023, el evento anual de gran importancia para la industria turística, que celebra su 27° edición. Desde el 30 de septiembre hasta el 3 de octubre, La Rural de Palermo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires será el epicentro de este encuentro que reúne a destinos nacionales e internacionales, aerolíneas, agencias de viajes, empresas de transporte, y más.
Como es costumbre, el pabellón nacional contará con la presencia de Patagonia, representada por el Ente Oficial de Turismo “Patagonia Argentina”. Este espacio servirá como plataforma para que los destinos del sur del país muestren sus atractivos de cara a la temporada primavera-verano. Más de doscientos representantes de los sectores público y privado de las provincias patagónicas estarán disponibles para ofrecer información a los visitantes interesados en planificar sus próximas vacaciones.

En ese marco, se le consultó a Ariel Ciano, director de Desarrollo Turístico de Aerolíneas Argentinas, respecto a las perspectivas sobre la participación de la compañía aérea en la feria, como así también los objetivos que se plantean a fututo en relación con los destinos de Chubut, incluyendo Puerto Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia y Esquel.
Ciano destacó que la FIT es el evento más importante para el diálogo entre todos los sectores relacionados con el turismo, un sector crucial para la economía argentina. Aerolíneas Argentinas contará con su propio stand en la feria y ya tiene programadas reuniones con los ministros de turismo de cada provincia, así como con operadores turísticos y agencias de viajes.
“A nivel de objetivos para 2023, la compañía se ha propuesto batir el récord de pasajeros, superando los 13.500.000 de personas transportadas y expandiendo su red de rutas aéreas para mejorar la conectividad. Además, se están presentando planes para la Temporada de Verano y se está pensando en la próxima Temporada de Invierno”, explicó el funcionario en diálogo con FM Del Viento.

En cuanto a la conectividad actual, la compañía opera en 39 ciudades del país, siendo exclusiva en 21 de ellas. “Se han agregado tres nuevas ciudades, incluyendo Puerto Madryn, lo que ha resultado en un éxito considerable al conectar la ciudad con Buenos Aires”, remarcó el ejecutivo de la compañía. También se han sumado Reconquista (Santa Fe) y Merlo (San Luis). “Además, hemos incorporado más frecuencias a partir de octubre con aeronaves más grandes. En ese sentido, tenemos previsto que se trasladen a Chubut un 57% más de pasajeros, tanto en la costa como en cordillera. Todo Chubut está fortaleciendo su industria turística”, adelantó.
En comunicación con ‘Activemos’, el director de Desarrollo Turístico de Aerolíneas Argentinas señaló que un aspecto fundamental es la atención a las “rutas federales”, aquellas frecuencias que no pasan por el Aeroparque Jorge Newbery en Buenos Aires, “lo que demuestra el compromiso de la empresa con la conectividad a nivel nacional”, consideró. También destacó el éxito del programa “PreViaje”, una política pública que, de acuerdo a su lectura, ha contribuido a mantener una actividad turística constante en todo el país.

Por último, expresó su deseo de que una potencial ley de PreViaje, un programa que fue considerado como fundamental para impulsar el turismo, continúe en el futuro, independientemente de los resultados de las próximas elecciones nacionales. Señaló que los ministros de todas las provincias han respaldado estas políticas públicas que han beneficiado a Argentina y han subrayado la importancia del turismo como motor de desarrollo económico.
Además, destacó que Aerolíneas Argentinas ha logrado un crecimiento eficiente y efectivo, cerrando en 2022 su mejor balance de los últimos 15 años y operando sin recibir fondos del Tesoro Nacional en 2023, lo que indica que están en el camino correcto para continuar apoyando el crecimiento del turismo en el país.