El 5,23 por ciento de las tierras rurales del país está en manos de extranjeros. El dato surge del Registro Nacional de Tierras Rurales y representa a 14,7 millones de hectáreas en todo el territorio argentino. Buscan tierra y agua. En Chubut, también buscan viento. Cushamen y Biedma son los dos departamentos con más dueños de tierras extranjeros tiene la provincia. Se superan los límites máximos impuestos por la Ley Nacional de Tierras.
Como ocurre la mayoría de las veces en nuestro país, existe una legislación específica que tiende a marcar límites en la tenencia de tierras rurales por parte de los extranjeros, pero (siempre tenemos un pero) tiene sus grises. No puede escapar de los intereses empresariales y económicos propios y de otras latitudes.
Por lo pronto, en Chubut, “250 mil hectáreas de tierras rurales fueron compradas para el desarrollo de parques eólicos”, según informó el presidente de la Sociedad Rural del Valle del Chubut, Ricardo Iriani, en una entrevista realizada por el equipo del programa “Activemos”, por FM Del Viento. ¿Cuántas de esas hectáreas se vendieron o terminaron en manos de extranjeros? Es un misterio.
Al límite en Chubut
Pero vamos a los datos estadísticos públicos del Registro Nacional de Tierras Rurales para la provincia y que fueron actualizados en abril del año pasado. Chubut cuenta con 22.229.905,8 hectáreas rurales. De este total, 862.309,25 hectáreas están en manos extranjeras, lo que representa el 3,88% de nuestro territorio.
En el departamento Cushamen se superan los límites fijados por la Ley de Tierras nacional que coloca un tope del 15% del territorio en manos de extranjeros. El 22,9% de 1.649.975,64 hectáreas rurales tienen dueños de otra nacionalidad en este departamento. Es por esta razón que Chubut tiene su ingreso en la nómica de áreas argentinas que supera lo permitido por la legislación vigente.
Esto se observa en un informe realizado por el propio Registro Nacional en 2014, momento en que registró que hay 49 municipios que exceden el límite del 15% de titularidad extranjera, por lo que sujetos extranjeros no podrían allí adquirir tierras rurales.

Le sigue Biedma, con un 4,94% de un total de 1.294.876,77 hectáreas rurales que son parte del patrimonio de diversas empresas y personas físicas extranjeras. En número: 63.994,52 son hectáreas extranjerizadas.
Agua, tierra… ¿Y vientos?
Los empresarios extranjeros e incluso las empresas offshore quieren y desean ser poseedores del territorio. La búsqueda de agua y tierra para emprendimientos mineros, forestales, turísticos y ganaderos, es continua. La legislación existe aunque es deficiente. Sin embargo, si nos fijamos en la letra chica, refiere al resguardo de las tierras rurales y de los espejos de agua en superficie y subterráneas. Pero en ningún momento habla de los vientos.
No podemos determinar si esto es adrede o si hay una intencionalidad. O si meramente caemos en la simple ignorancia de no cuidar nuestro territorio con estudios de prefactibilidad en las manos a la hora de legislar.
Una reciente publicación del medio Página 12, da cuenta de quiénes son los que ya cuentan entre sus bienes con campos o grandes extensiones de tierras rurales. Dice en su artículo la colega Natalí Risso: “los Benetton, los Tompkins, los Lewis, los Angelini son los más conocidos, pero también hay miles de centenares de hectáreas propiedad de empresas offshore o con nombres fantasmas imposibles de rastrear”.
Y lo mismo ocurre cuando queremos comprobar en Chubut quiénes son los extranjeros que tienen en sus manos nuestro territorio, con sus espejos de agua, sus reservorios acuíferos subterráneos, la cantidad de hectáreas ricas en vientos. Muchos campos fueron vendidos en los últimos años para colocar parques eólicos. Estas inversiones son en su mayoría nacionales pero también hay extranjeras.
Legislación vigente
Argentina es un país donde su riqueza en materia de tierra y agua es inigualable. Pero también es precaria en materia legislativa al momento de retener y defender sus recursos naturales. Desde hace décadas, los magnates saben de estas condiciones y proceden a comprar tierras rurales sin muchas imposiciones o limitaciones. Plata en mano, vacíos legales de por medio, los extranjeros se hacen de nuestros recursos sin que medie una autoridad competente que pueda defender lo que es nuestro.
Creado por la “Ley de Tierras”, sancionada en 2011, el Registro Nacional de Tierras Rurales intenta dimensionar la problemática. Se trata de la Ley 26.737 de Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales.
¿Qué dice la Ley de Tierras?
- Que los extranjeros no pueden tener más del 15% de las tierras de nuestro país, de una provincia o de un municipio.
- Sobre ese 15%, las personas extranjeras de una misma nacionalidad no pueden tener más del 30% de tierras rurales.
- Fijó un límite de 1000 hectáreas por titular extranjero en la zona agrícola núcleo (norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y sur de Córdoba), o sus equivalencias en el resto de las provincias. En este caso, para Chubut las equivalencias son las siguientes:

Nos detenemos en este punto. Estas equivalencias surgen del Decreto N°614 del año 2014. En uno de sus considerandos indica que este máximo de hectáreas a disposición o que puede estar en manos de extranjeros como tope, se propuso teniendo en cuenta “características morfológicas, climáticas, productivas y las demás variantes que se consideren aplicables. Esto representa las superficies máximas que pueden ser adquiridas por extranjeros en la cordillera, en la meseta y en la costa chubutense”.
La firma del decreto es del ministro coordinador de Gobierno, Juan Carlos Garitano y del entonces gobernador, Martín Buzzi.
Ahora, retomamos y seguimos con la Ley nacional que:
- Prohíbe que los extranjeros compren tierras rurales con cuerpos de agua importantes y permanentes, o que sean ribereñas a este tipo de cuerpos de agua.
- Prohíbe que sean tierras ubicadas en zonas de seguridad de fronteras.
- Establece que las limitaciones se aplican tanto a personas fijas como a sociedades y a simples asociaciones.
- Considera sociedades extranjeras a aquellas cuya mitad más uno de su capital social es de personas extranjeras.
- Y aclara que la normativa no afectó los derechos adquiridos, por cuanto lo que ya se tenía en posesión de manos extranjeras antes de diciembre de 2011 y que no estuviera por fuera de los límites impuestos podía mantenerlos.
Chubut y el ranking de tierras rurales en manos de extranjeros
Lejos de lo que se cree, la provincia del Chubut no es una de las que más porcentaje de tierras está en manos de los extranjeros, pero tampoco la que menor cantidad tiene. Y departamentos como Cushamen y Biedma marcan claramente que los porcentajes son altos y que no será para nada fácil una extranjerización de tierras rurales en nuestro territorio.
Las más extranjerizadas son Salta, Misiones y San Juan. En los tres casos superan ampliamente el 10% del territorio provincial.

Córdoba y Santa Fe son las que menos cantidad de tierras rurales tienen en manos de extranjeros, en parte porque es gran parte de su territorio parte de lo considerado “zona núcleo”, no llegando al 2% del total.
Le siguen La Pampa y Buenos Aires, ambas también parte de esta zona especial.
Personas y empresas extranjeras
- Luciano Benetton es el empresario que mayor cantidad de tierras tiene en la Argentina: 655.990 hectáreas repartidas en las provincias de Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Buenos Aires, administradas por la empresa “Compañía de Tierras del Sud Argentino”.
- La empresa estadounidense Los Poquiteros S.A. es dueña de 469.460 hectáreas en Catamarca. Peter Lee Mc Bride es dueño del 5 por ciento de las hectáreas rurales de la provincia.
- La empresa suiza offshore Estomonte AG. Tiene tierras en San Juan.
- Unicampos S.A. (Suiza) cuenta con 179 mil hectáreas en Mendoza, Santa Luis y Santa Fe.
- El Registro detectó más de un millón de hectáreas en manos de empresas radicadas en paraísos fiscales. ¿Quiénes son los dueños? No se sabe. El 45,4% de las offshore pertenece a firmas suizas, el 34,7% a uruguayas, el 8 % a sociedades de Luxemburgo, el 3,9% a panameñas, el 3,6% a firmas de Liechtenstein y el 3,4% a firmas de Andorra.
- Alto Paraná S.A., empresa chilena, contaba en 2015 con 229.080 hectáreas en las provincias de Misiones, Buenos Aires y Santa Fé.
- The Conservation Land Trust S.A., la fundación ecologista de Douglas Tompkins, tiene miles de hectáreas en los Esteros del Iberá. En 2015 poseía 183.500 hectáreas en las zonas de Ituzaingó, de Mercedes y de San Miguel, en Corrientes.
- Joe Lewis tiene como parte de su patrimonio 11.200 hectáreas en el Lago Escondido (Río Negro). Son muchas menos hectáreas que los anteriores, pero contiene un reservorio de agua glaciar.