Hace 7 años, el 17 de mayo de 2016 fue asesinada Diana Rojas, una joven de 25 años y estudiante de abogacía, cuyo cuerpo fue encontrado días después por dos ciclistas, en la zona sur de Puerto Madryn. Aquel brutal crimen contra una mujer fue el primero en Puerto Madryn que se juzgó bajo la figura de femicidio. Por el hecho el taxista Dante Donnini fue condenado a la pena de prisión perpetua, pese a apelar en distintas instancias.
“Hoy la jurisprudencia lo tiene sumamente resuelto, pero en aquel momento aún estaba en debate la figura de femicidio. Quedaban dudas de si era considerado femicidio el hecho de un hombre matando a una mujer o si éste tenía que tener un conocimiento personal con la víctima. En realidad, no es necesario que haya un conocimiento anterior, sino que la forma y el trato demuestran si hay o no violencia de género que va a desembocar en un femicidio”, explicó a Canal 12 el abogado Carlos Villada, quien fue querellante en la causa a través de un programa que llevaba adelante el Gobierno provincial.

“Tenemos que tener en cuenta que la figura de femicidio se ha incorporado recientemente en el catalogo de delitos del Código Penal, dentro de todas las modificaciones que se fueron haciendo, teniendo en cuenta los derechos de las mujeres en general y a una vida libre de violencia. Falta mucho camino para recorrer pero hemos logrado algunos cambios, este es uno importantísimo. Es una figura muy gravosa y tiene una pena de prisión perpetua”, subrayó por su parte, la jueza Patricia Reyes, una de las magistradas que juzgó al femicida de Diana Rojas,
“En el momento que nos tocó juzgar el caso de Diana la figura era muy nueva, incluso se cuestionaba que si no existía un vínculo preexistente con el homicida no era femicidio. Tuvimos que trabajar bastante porque no había un vínculo, pero sí había una cosificación extrema, lo cual nos dio pie para aplicar la figura, sustentar el fallo que luego fue confirmado en todas las instancias. Fue un caso que tuvimos que estudiar mucho”, sumó la jueza Patricia Asaro en diálogo con 12 Noticias.

La causa
En las audiencias del juicio oral y público se reconstruyó la secuencia de hechos que comenzó a las 10.15 del 17 de mayo de 2016 y culminó con el asesinato de la joven estudiante. Ese día, Diana se encontraba en su departamento de la calle Libertad al 360 cuando su hermana le avisó, desde Entre Ríos, de donde era oriunda, que le había depositado dinero a través de Correo Argentino. A las 10.32, la joven se comunicó con la parada de taxis “Patagonia” y a su domicilio arribó el interno 127 conducido por Donnini.
Para la querella, el taxista desvió su camino y se trasladó por la ruta provincial 1 “con intenciones de abusar sexualmente de la joven” pero al no poder someterla “comenzó a agredirla con un arma blanca, efectuándole cortes en los dedos, antebrazo, cabeza, cuello, hombro y cara. La víctima intentó defenderse y rasguñó en cara y antebrazo a Donnini, quien también intentó atarla con una cuerda, por lo que la víctima comenzó a correr”, describieron en los alegatos.
En base a la acusación, la víctima recorrió “aproximadamente quinientos metros, siendo alcanzada por Donnini, que la tomó de atrás y le asestó al menos tres puñaladas: una a la altura del cuello, otra en la zona de la tráquea y otra penetrante a la altura del tórax, que le provocaron la muerte”. Luego, el taxista arrastró el cuerpo y, para lograr su impunidad, se apoderó del teléfono celular, el DNI y la billetera de la víctima, tras lo cual, escapó en su vehículo.


Entre otras pruebas, los acusadores valoraron el peritaje genético que reveló que había ADN de Donnini debajo de las uñas de Diana, en su cartera, en el chaleco que vestía y en el cuero cabelludo. El análisis criminológico realizado por peritos del Equipo Técnico Interdisciplinario indicó que la motivación del homicidio “fue de carácter sexual” y que el autor “posee bajo umbral de tolerancia a la frustración”.
Por su parte, Donnini declaró en la última jornada del juicio que a Diana la quisieron secuestrar y él se interpuso entre los agresores y la víctima, pero que nada pudo hacer y ante el desenlace fatal prefirió el silencio porque estaba amenazado de muerte.
Finalmente, en marzo de 2018, Dante Donnnini fue condenado a prisión perpetua en un proceso largo. El femicidio de Diana Rojas tomó una gran relevancia, el caso fue seguido por los medios de comunicación nacionales.
Un antes y un después
El hecho de haber sido el primer caso con condena por femicidio marcó un antes y un después en la justicia madrynense. De todas maneras, el penalista aclaró que “en el Derecho Penal no existe analogía, porque cambian las circunstancias y las personas. A lo mejor lo podemos poner como un inicio, pero creo que se dieron las circunstancias porque la Fiscalía desde un primer momento ya lo había calificado como femicidio”.
Finalmente, en cuanto a la condena, el doctor Villada opinó: “Esto fue refrendado por las tres instancias provinciales. Coincidieron la Fiscalía y la querella, los tres jueces del juicio, los tres jueces de la Cámara y los tres jueces del Superior Tribunal. Es evidente que no estábamos tan equivocados, que había una absoluta certeza de que Donnini había sido el autor material del femicidio de Diana Rojas”.